Resultados de la búsqueda
X
No hay resultados :(

Consejos de búsqueda:

Título

Panel de un retablo tabernáculo dedicado a un santo desconocido

Clasificación genérica
Pintura
Siglo
Mediados del s. XIV
Contexto cultural / estilo
Gótico lineal
Dimensiones
107 x 17,3 cm
Materia
Tabla
Técnica
Temple
Iconografía / Tema
San Juan Evangelista, San Pablo
Emplazamiento actual
Museo Nacional de Varsovia (Varsovia, Polonia)
Número de inventario en colección actual
Śr. 219
Inscripciones / Marcas

Sobre el registro superior (cumbrera): "[A]NGELUS".

Sobre el registro intermedio: "IOANIS".

Sobre el registro inferior: "GENTIL".

Historia del objeto

Este panel ingresó en el Muzeum Narodowe w Warszawie en 1946, poco tiempo después del final de la II Guerra Mundial, junto con una serie de obras procedentes de la región de Silesia, entre las que se encontraban tres paneles de un segundo retablo-tabernáculo castellano. Cabe suponer que su presencia en esta región, que, tras la guerra, se incorporó a Polonia, se debió a los movimientos de obras de arte causados por el conflicto, pero lo cierto es que no se tiene información precisa acerca de cuándo o de cómo llegó allí. No se sabe nada acerca de su historia anterior. Puesto que formaba parte del mismo lote que los tres paneles anteriormente mencionados, de los que consta su adquisición en el mercado anticuario parisino por el arquitecto y estudioso alemán asentado en Hannover Albrecht Haupt (1852-1932), cabe suponer a este panel la misma procedencia. Por este motivo, en los estudios sobre los retablos-tabernáculo castellanos, se designa al conjunto al que perteneció este panel como retablo Haupt II. Si bien no se tiene ninguna noticia sobre el origen último de este panel, sus características estilísticas, especialmente su relación con los tres paneles anteriormente mencionados sugiere que fue creado en Burgos o en su área de influencia inmediata a mediados del siglo XIV.

Descripción

Este panel fue el panel exterior izquierdo de un retablo-tabernáculo. Cuando, como en este caso, se conserva un único panel de un retablo de estas características, resulta muy difícil comprender cómo fue su desarrollo iconográfico. De hecho, ni siquiera podemos saber a qué santo estuvo dedicado. De arriba abajo se representa a un ángel, a san Juan Evangelista y a un soldado blandiendo una espada. San Juan Evangelista y el soldado eran parte de composiciones más amplias que continuarían por el desaparecido panel interior izquierdo. El reverso del panel muestra la figura de san Pablo, que sería visible cuando el retablo estuviese cerrado.

* La localización relativa a marchantes, anticuarios, galerías de arte y coleccionistas, nos lleva al emplazamiento donde se hallaban radicados, o bien donde tuvieron una de sus principales sedes, esto no siempre indica que cada una de las obras que pasaron por sus manos estuviera concretamente en tal lugar, pues en el caso de anticuarios y marchantes su negocio extendía sus redes en diversos territorios; en ocasiones tan solo compraban en origen y remitían directamente la pieza a sus clientes. Por otro lado, algunos coleccionistas contaron con distintas residencias en las que albergaron su colección, a veces en distintos países; es difícil, en muchos casos, precisar dónde preservaron la obra mientras estuvo en sus manos, de ahí que se señale el emplazamiento principal del anticuario o del coleccionista. Circunstancias que han de ser tenidas en cuenta al interpretar el mapa. Véase en cada caso la historia del objeto.
Responsable de la ficha
Fernando Gutiérrez Baños
Cómo citar

Fernando Gutiérrez Baños, "Panel de un retablo tabernáculo dedicado a un santo desconocido" en Nostra et Mundi. Patrimonio Cultural de Castilla y León en el mundo, Fundación Castilla y León, 2025. https://inventario.nostraetmundi.com/es/obra/424

DOI