Resultados de la búsqueda
X
No hay resultados :(

Consejos de búsqueda:

Título

San Juan Bautista

escultor

Rueda, Esteban de [atribuido a] (Toro, 1585 - Toro, 1626)

Clasificación genérica
Escultura
Objeto
Escultura
Datación
ca. 1620
Siglo
Primer cuarto del s. XVII
Contexto cultural / estilo
Barroco
Dimensiones
167.01 × 47.63 × 114.94 cm
Materia
Madera
Iconografía / Tema
San Juan Bautista
Procedencia
Posible procedencia de Castilla y León (Castilla y León, Posible procedencia de Castilla y León, España)
Emplazamiento actual
Los Angeles County Museum (Los Ángeles, Estados Unidos)
Número de inventario en colección actual
M.2016.117
Historia del objeto

Esta escultura fue atribuida a Esteban de Rueda en el año 2016 por Luis Vasallo Toranzo. Aunque se desconoce la procedencia de la pieza, Vasallo considera que pudo formar parte de un retablo, puesto que no está completamente tallada en bulto redondo. Sugiere, además, que el retablo pudo contar con el relieve del Bautismo de Cristo que se encuentra actualmente en el Museo Nacional de Escultura (Valladolid). Además, relaciona la obra con otras como el Ángel de la Guarda (Iglesia de Santo Tomás Cantuariese, Toro) o San Juan Bautista (Iglesia parroquial de Benafarces, Valladolid). Todo ello ha permitido situar el origen de la escultura en el entorno castellano hacia 1620 (Marandel, 2019).

De igual modo, tampoco se sabe cuándo salió la pieza del país. Sin embargo, en el tercer cuarto del siglo XX se encontraba en la colección particular de Antonio Manuel Miranda, en Lisboa. Posteriormente la escultura se puso a la venta en galería de arte Coll & Cortés, en Madrid, en el 2016. Ese mismo año fue adquirida por la Fundación Ahmanson, quien se la regaló a Los Ángeles County Museum.

Descripción

Esta escultura, que se conserva en buen estado, representa a San Juan Bautista, a cuyos pies descansa el Agnus Dei. Aunque Sebastián Ducete y Esteban de Rueda trabajaron juntos (Nieto y Casaseca, 1976; Vasallo, 1998; Vasallo, 2004; Vasallo, 2009), hay ciertas características que permiten diferenciarlos. En este sentido, a Rueda se le atribuyen los drapeados con movimiento: "se reduce el tratamiento afacetado de los paños, que es sustituido por unas formas más amplias de extensas zonas lisas individualizadas a partir de pliegues más redondeados y menos angulosos" (Vasallo, 2004). Este autor atribuye el cambio al interés que Esteban de Rueda tenía en plasmar el claroscuro, algo que tomó de la pintura de principios del siglo XVII (Marandel, 2019).

* La localización relativa a marchantes, anticuarios, galerías de arte y coleccionistas, nos lleva al emplazamiento donde se hallaban radicados, o bien donde tuvieron una de sus principales sedes, esto no siempre indica que cada una de las obras que pasaron por sus manos estuviera concretamente en tal lugar, pues en el caso de anticuarios y marchantes su negocio extendía sus redes en diversos territorios; en ocasiones tan solo compraban en origen y remitían directamente la pieza a sus clientes. Por otro lado, algunos coleccionistas contaron con distintas residencias en las que albergaron su colección, a veces en distintos países; es difícil, en muchos casos, precisar dónde preservaron la obra mientras estuvo en sus manos, de ahí que se señale el emplazamiento principal del anticuario o del coleccionista. Circunstancias que han de ser tenidas en cuenta al interpretar el mapa. Véase en cada caso la historia del objeto.
Bibliografía
  • MARANDEL, Patrice (2019): "Esteban de Rueda", vol. 3, en Gifts of European Art from The Ahmanson Foundation, Los Angeles County Museum of Art, Los Ángeles, pp. 98-99.
  • MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José (1971): Escultura barroca castellana, Fundación Lázaro Galdiano, Madrid, pp. 15-19.
  • NIETO, José Ramón y CASASECA, Antonio (1976): "Aportaciones al estudio de Sebastián de Ucete y Esteban de Rueda", nº 42, Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología: BSAA.
  • URREA, Jesús (1982): "Los Maestros de Toro: nuevos datos y obras", nº 48, BSAA, pp. 243-252.
  • VASALLO TORANZO, Luis (2009): "Esteban de Rueda", en The Mystery of faith: an eye on Spanish sculpture 1550-1750, Matthiesen Fine Art, Londres.
  • VASALLO TORANZO, Luis (2004): Sebastián Ducete y Esteban de Rueda: escultores entre el manierismo y el barroco, Instituto de Estudios Zamoranos «Florián de Ocampo», Zamora.
  • VASALLO TORANZO, Luis (1998): "Esteban de Rueda tras la muerte de Sebastián Ducete", nº 64, Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología: BSAA.
Responsable de la ficha
Isabel Escalera Fernández
Cómo citar

Isabel Escalera Fernández, "San Juan Bautista" en Nostra et Mundi. Patrimonio Cultural de Castilla y León en el mundo, Fundación Castilla y León, 2025. https://inventario.nostraetmundi.com/es/obra/413