Resultados de la búsqueda
X
No hay resultados :(

Consejos de búsqueda:

Título

Alizar del Palacio de Curiel de Duero

Objeto
Alizar
Datación
ca. 1370-1400
Siglo
Último cuarto del s. XIV
Contexto cultural / estilo
Mudéjar
Dimensiones
5.7 × 33.7 x 180.3 cm
Materia
Madera
Técnica
Policromado
Procedencia
Palacio de los Zúñiga (Curiel de Duero, Valladolid, España)
Emplazamiento actual
Williams College Museum of Art (Williamstown, Estados Unidos)
Número de inventario en colección actual
M.2019.7
Historia del objeto

Este fragmento de alizar procede de alguna de las techumbres de las estancias del Palacio de Curiel de Duero (Valladolid). Diego López de Estúñiga a finales del siglo XIV e inicios del siglo XV impulsó mejoras en el palacio e hizo que se colocasen yeserías y artesonados repletos de pinturas por las distintas dependencias del edificio (Lorenzo Arribas, 2004). En la segunda mitad del siglo XIX Curiel de Duero sufrió los efectos de la regresión demográfica y económica, por lo que muchas construcciones de la zona quedaron en un estado ruinoso (Olivera Arranz, 2002).

El palacio quedó en manos de la casa ducal de Osuna, pero en 1860 se vieron obligados a venderlo a causa de la quiebra de la casa de Osuna (Martínez Ruiz, 2008). Indalecio Martínez Alcubilla lo compró en 1862 y describió su decoración de la siguiente manera: “En el segundo cuerpo del edificio hay grandes salones con artesonados antiguos, y algunos de ellos tienen tablones de pinturas en las escocias de los techos […]” (Martínez Alcubilla, 1866). Pronto comenzó a desmontar y a vender los muebles de algunas estancias con la intención de que el Estado lo adquiriese todo. Sin embargo, la falta de respuesta hizo que Martínez Alcubilla vendiese el palacio en 1919 a Agustín Yagüe (Chinchilla, 1992). Este no dudó en desmantelar el resto de las estancias del palacio y lo anunció, incluso, en el periódico El Norte de Castilla (Martínez Ruiz, 2008). Los fragmentos de madera y los artesonados fueron comprados por el anticuario Lafora, quien consiguió colocarlos en el extranjero. Es probable que a partir de ese momento fuesen a parar a la colección de William Randolph Hearst (San Simeón, California) y a otros coleccionistas norteamericanos (Martínez Ruiz, 2008). Por su parte, las columnas de piedra del patio fueron compradas por José María de Palacio y Abárzuza, tercer conde de las Almenas (Merino de Cáceres y Martínez Ruiz, 2012). 

En 2014 Alcalá Subastas subastó un lote de cinco aliceres que fueron comprados mediante el derecho de tanteo por el Estado español y se colocaron en el Museo Arqueológico Nacional (Madrid). Respecto al alizar que se encuentra en el Williams College Museum of Art, este fue regalado al museo por Paul y Anima Katz en 2019.

Descripción

Los aliceres están decorados con pinturas de trazo grueso, donde predomina la línea por encima del color. Las tres escenas se compartimentan y se enmarcan. Estas aludían a un universo literario de fantasía donde aparecían bestias, escenas cortesanas y escenas venatorias.

Ubicaciones
* La localización relativa a marchantes, anticuarios, galerías de arte y coleccionistas, nos lleva al emplazamiento donde se hallaban radicados, o bien donde tuvieron una de sus principales sedes, esto no siempre indica que cada una de las obras que pasaron por sus manos estuviera concretamente en tal lugar, pues en el caso de anticuarios y marchantes su negocio extendía sus redes en diversos territorios; en ocasiones tan solo compraban en origen y remitían directamente la pieza a sus clientes. Por otro lado, algunos coleccionistas contaron con distintas residencias en las que albergaron su colección, a veces en distintos países; es difícil, en muchos casos, precisar dónde preservaron la obra mientras estuvo en sus manos, de ahí que se señale el emplazamiento principal del anticuario o del coleccionista. Circunstancias que han de ser tenidas en cuenta al interpretar el mapa. Véase en cada caso la historia del objeto.
Responsable de la ficha
Isabel Escalera Fernández
Cómo citar

Isabel Escalera Fernández, "Alizar del Palacio de Curiel de Duero" en Nostra et Mundi. Patrimonio Cultural de Castilla y León en el mundo, Fundación Castilla y León, 2025. https://inventario.nostraetmundi.com/es/obra/49