Resultados de la búsqueda
X
No hay resultados :(

Consejos de búsqueda:

Título

Arracada

Clasificación genérica
Orfebrería
Objeto
Pendiente
Datación
ca. 200-100 a.C.
Contexto cultural / estilo
Cultura Celtibérica
Dimensiones
4.3cm
Materia
Oro
Técnica
Granulado
Procedencia
Burgos (Burgos, España)
Emplazamiento actual
Ashmolean Museum (Oxford, Reino Unido)
Número de inventario en colección actual
AN1957.162
Inscripciones / Marcas

Marca del coleccionista: Burgos '21.

Historia del objeto

Esta arracada procede de un yacimiento arqueológico de la actual provincia de Burgos. Aunque desconocemos el lugar exacto del que salió, recuerda a la orfebrería burgalesa de Cerezo de Río Tirón (Ruiz Vélez y Castillo Iglesias, 2004). Fue adquirida por Walter Leo Hildburgh en 1921, a tenor de la marca que el propio coleccionista dejó. Legó numerosas piezas de su colección a museos e instituciones, como este pendiente que entró a formar parte de la colección del Ashmolean Museum en 1957.

Descripción

La orfebrería se desarrolló tardíamente en el mundo celtibérico (Aguilera y Gamboa, 1916). En este caso estamos ante unas arracadas con tres apéndices triangulares de racimo (Esparza, Sanz, Martín y Delibes, 1993). Parece que el cuerpo se ha elaborado a partir de la soldadura longitudinal de ocho hilos de oro, algunos de ellos retorcidos formando motivos en espiga. Por su parte, los apéndices triangulares se disponen a modo de racimos mediante la soldadura de pequeños gránulos siguiendo la secuencia decreciente 8-1.

Ubicaciones
* La localización relativa a marchantes, anticuarios, galerías de arte y coleccionistas, nos lleva al emplazamiento donde se hallaban radicados, o bien donde tuvieron una de sus principales sedes, esto no siempre indica que cada una de las obras que pasaron por sus manos estuviera concretamente en tal lugar, pues en el caso de anticuarios y marchantes su negocio extendía sus redes en diversos territorios; en ocasiones tan solo compraban en origen y remitían directamente la pieza a sus clientes. Por otro lado, algunos coleccionistas contaron con distintas residencias en las que albergaron su colección, a veces en distintos países; es difícil, en muchos casos, precisar dónde preservaron la obra mientras estuvo en sus manos, de ahí que se señale el emplazamiento principal del anticuario o del coleccionista. Circunstancias que han de ser tenidas en cuenta al interpretar el mapa. Véase en cada caso la historia del objeto.
Bibliografía
  • AGUILERA Y GAMBOA, Enrique de (1916): Las necrópolis ibéricas, Madrid.
  • ESPARZA, Ángel, SANZ, Carlos, MARTÍN, Ricardo y DELIBES, Germán (1993): "Tesoros celtibéricos de Padilla de Duero: (Valladolid)", en Arqueología vaccea: estudios sobre el mundo prerromano en la cuenca media del Duero, Junta de Castilla y León, Valladolid.
  • RUIZ VÉLEZ, Ignacio y CASTILLO IGLESIAS, Belén (2004): "El poblado celtibérico de Cerezo del Río Tirón (Burgos): las arracadas de oro (II)", nº 229, Boletín de la Institución Fernán González.
Responsable de la ficha
Isabel Escalera Fernández
Cómo citar

Isabel Escalera Fernández, "Arracada" en Nostra et Mundi. Patrimonio Cultural de Castilla y León en el mundo, Fundación Castilla y León, 2025. https://inventario.nostraetmundi.com/es/obra/69