Resultados de la búsqueda
X
No hay resultados :(

Consejos de búsqueda:

Título

Ábside de san Martín de Fuentidueña

Objeto
ábside
Datación
ca. 1175-1200
Siglo
Último cuarto del s. XII
Contexto cultural / estilo
Románico
Dimensiones
Ábside interior: 919,5 × 749,3 × 843,3 cm.
Materia
Piedra
Procedencia
San Martín (Fuentidueña, Segovia, España)
Emplazamiento actual
The Cloisters. The Metropolitan Museum of Art (Nueva York, Estados Unidos)
Número de inventario en colección actual
L.58.86a–f
Historia del objeto

En 1861 el estado de conservación del templo era este: "San Martín, que permanece íntegra, a excepción del techo y media torre, que hoy sirve de Camposanto" (Somorrostro, 1861). Por decreto de 3 de junio de 1931 San Martín de Fuentidueña fue declarada monumento histórico-artístico. En esa misma década de los años treinta, desde el Metropolitan Museum of Art de Nueva York, se dieron los primeros pasos para adquirir el ábside del templo con el propósito de trasladarlo a Nueva York, a fin de completar una de las salas de The Cloisters -la sede de arte medieval de la institución, que en ese momento estaba en construcción al norte de Manhattan, en Fort Tryon Park, gracias al impulso del magnate y coleccionista norteamericano John D. Rockefeller Jr. (1874-1960)-. Pese a los esfuerzos de James J. Rorimer (1905-1966) -conservador de arte medieval de la institución neoyorquina, después director de The Cloisters, y por último director del Metropolitan Museum of Art de Nueva York-, en ese momento no pudo conseguir tal adquisición y traslado de este conjunto arquitectónico, entre otras cosas por las trabas impuestas a la exportación de obras de arte por la II República española (1931-1936); la ley de Tesoro Artístico de 1933 impedía la exportación de un monumento nacional.

No obstante, la perseverancia de Rorimer le llevó a intentar nuevamente adquirir este ábside para completar un espacio de The Cloisters, pasada la Guerra Civil, y la II Guerra Mundial; creyó hallar el momento oportuno para alcanzar su propósito durante la dictadura franquista, en la década de 1950, en un momento en el cual Franco trataba de salir del aislamiento internacional contando con el apoyo de EE. UU. Con el trasfondo de la firma de los Pactos de Madrid entre Estados Unidos y España (1953), inició nuevamente los contactos para conseguir su propósito, sirviéndose esta vez de la vía diplomática, sin desdeñar los contactos con los agentes que en España podían ayudarle a conseguir su objetivo, como los anticuarios Raimundo Ruiz y Arcadio Torres, los académicos Manuel Gómez-Moreno y Francisco Javier Sánchez-Cantón, el director general de Bellas Artes, Antonio Gallego y Burín, o el ministro de Educación Nacional, Jesús Rubio. El gobierno de Franco permitió el desmontaje y traslado del ábside con destino a Nueva York en 1957, la decisión fue refrendada por acuerdo del Consejo de Ministros del gobierno de Franco el 12 de julio de 1957. Decisión que fue presentada como un intercambio cultural llamado a estrechar los lazos entre Estados Unidos y España, pues la salida del ábside de Fuentidueña con destino a Nueva York, tenía lugar a cambio de seis paneles de la decoración mural que en su momento ornó la ermita de san Baudelio de Berlanga (Soria) que serían destinados al Museo del Prado. Estas pinturas estaban en venta en el mercado de arte y fueron compradas por el Metropolitan Museum of Art en el momento que recibieron la confirmación de que el gobierno español permitiría la salida del ábside a cambio de dichas pinturas (en realidad fue una de las opciones ofrecidas por la institución neoyorquina, quien también llegó a poner sobre la mesa otras obras susceptibles de refrendar el intercambio, entre ellas la reja de la catedral de Valladolid, hoy en el Metropolitan Museum of Art de Nueva York. 

Hubo compensaciones al pueblo de Fuentidueña, al obispado de Segovia, al agente que ayudó a Rorimer ante dichas instancias, Arcadio Torres; además, la hija de Manuel Gómez-Morneo, Carmen Gómez-Moreno, fue designada como responsable de la operación de desmontaje y traslado del ábside por el Metropolitan Museum of Art, institución en la que desarrolló el resto de su carrera profesional. Y también hubo voces críticas a tal decisión, como las de los académicos César Cort i Botí y Leopoldo Torres Balbás, o la del presidente de la Comisión Provincial de Monumentos de Segovia, Luis Felipe de Peñalosa. Angel Ferrant fue el arquitecto encargado del desmontaje y embalaje del monumento. En 1961 el ábside reconstruido en The Cloisters fue presentado oficialmente a la sociedad neoyorquina y a la comunidad académica internacional (Merino de Cáceres y Martínez Ruiz, 2024).

Bibliografía
Responsable de la ficha
María José Martínez Ruiz
Cómo citar

María José Martínez Ruiz, "Ábside de san Martín de Fuentidueña" en Nostra et Mundi. Patrimonio Cultural de Castilla y León en el mundo, Fundación Castilla y León, 2025. https://inventario.nostraetmundi.com/es/obra/1