Resultados de la búsqueda
X
No hay resultados :(

Consejos de búsqueda:

Título

Relieve de león procedente de la iglesia de San Leonardo de Zamora

Clasificación genérica
Escultura
Objeto
Escultura
Datación
ca. 1200
Siglo
Finales del s. XII / Principios del s. XIII
Contexto cultural / estilo
Medieval. Románico
Dimensiones
213,4 x 91, 4 cm.
Materia
Piedra
Técnica
Esculpido
Procedencia
Iglesia de San Leonardo, Zamora (Zamora, España)
Emplazamiento actual
The Cloisters. The Metropolitan Museum of Art (Nueva York, Estados Unidos)
Número de inventario en colección actual
16.142
Historia del objeto

Cuando en los primeros años del siglo XX Manuel Gómez-Moreno visitó el templo de San Leonardo, a fin de acometer el Catálogo Monumental de la provincia de Zamora, que le había sido encomendado y realizó entre 1903-1905, llamó la atención sobre este relieve junto a la puerta del hastial que era parejo de otro que representaba a una leona: “…en lo alto y sobre amplias repisas con cabezas y bustos humanos pulsando laúd y salterio, posan figuras de una leona, guardando quizá su cría, ante edificio con doseletes y arcos, y un león, teniendo enroscada una serpiente a sus patas; las cobijan guardapolvos con arcos redondos y flores. Obra del siglo XIII en piedra…” (Gómez-Moreno, p. 154). También Fernández Duro se había detenido, pocos años antes, en la descripción de esta obra junto a la portada de San Leonardo “Dos leones de bulto, casi de tamaño natural. El de la derecha, según representa a la leona que crio a San Leonardo en el desierto, y en efecto debajo del animal se ve la figura de un niño, como suelen representarse las de Rómulo y Remo. A la izquierda hay varias figuras detrás de un león, que no se distinguen muy bien por un tinglado que las oculta” (Fernández Duro, 1882). Ambos investigadores, como vemos, describían dos relieves: un león y una leona que recibían al fiel en el acceso al templo.

En esos primeros años del siglo XX la iglesia se encontraba expuesta a un evidente deterioro, acuciado por su uso como carbonería. En 1909 el templo parecía hallarse en liquidación; el obispado autorizó que se entregara “al cura párroco de Trabazos el retablo de la Santísima Virgen que hay en el iglesia de San Leonardo de esta ciudad que el prelado destina a la ermita de la Soledad de dicho pueblo”; ese mismo año se autorizó al Cura Ecónomo de Santa María de Horta a “extraer de la suprimida Iglesia de San Leonardo el altar de San Francisco de Paula con su imagen y demás constitutivos… y le coloque en su Iglesia de Santa María de Hora” (Archivo Diocesano de Zamora, fondo nuevo, 427, 1909).

Así, hasta la final venta del templo al anticuario Fernando Martínez, quien ofreció 6.000 pesetas por el edificio en 1913, si bien no vivió para culminar la operación, a pesar del adelanto ofrecido de 3.500 pesetas (Sadia, 2014). Parece claro que la adquisición tenía como principal objetivo extraer y comercializar las piezas más interesantes del templo de San Leonardo, aprovechando que la iglesia llevaba largo tiempo sin cumplir funciones de culto y se hallaba sumida en un terrible abandono. Apenas tres años después de aquella operación de Martínez, el anticuario Emile Pares contaba con este relieve que vendió en 1916 (Metropolitan Museum of Art).

La obra formó parte del ala dedicada por el Metropolitan Museum of Art al legado de  J. P. Morgan, pues en el catálogo que se editó con tal motivo figura: "a large stone carving from the Church of St. Leonard at Zamora, Spain, representing the Lion of the Tribe of Judah (Christ), Saint Leonard freeing two prisioners, the Annunciation to the Virgin, and her Coronation" (Breck y Rogers, 1925, p. 63).

Poco tiempo después, en 1926, la iglesia de San Leonardo era propiedad de Maximino Beato, y la Comisión Provincial de Monumentos de Zamora se hizo eco de los rumores que circulaban sobre la proyectada enajenación del conjunto de la portada de San Leonardo: “En la última sesión celebrada por esta Corporación se le ha dado noticia oficial de la venta efectuada o proyectada de la portada de la Iglesia de San Leonardo de esa ciudad a un anticuario forastero que se propone desmontarla para su traslado fuera de España…” (Martínez Ruiz, 2008, p.351). Al difundirse tal noticia, el investigador de la arquitectura medieval Francisco Antón, propuso se buscarán soluciones para evitar su venta y previsible exportación, como por ejemplo que fuera trasladada a algún jardín. La Real Academia de Bellas Artes de San Fernando recomendó a la Comisión Provincial de Monumentos que extremara su celo sobre el tema a fin de que se evitara otra pérdida para el patrimonio, para lo cual era preciso demandar al propietario del templo el cumplimiento de la Ley de Excavaciones Arqueológicas y procurar, entretanto, la declaración como monumento nacional del templo, a fin de asegurar su preservación. Poco o nada se consiguió entonces, la denuncia de la proyectada venta fue leída en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando el 4 de octubre de 1926, tras un verano realmente trágico para la preservación del patrimonio del país, en el que tuvo lugar el arranque de las pinturas murales de San Baudelio de Berlanga (Soria) y el desmantelamiento del monasterio de Sacramenia (Segovia) entre otros casos (Martínez Ruiz, 2008, I, pp. 350-353).

Aquella declaración como monumento histórico-artístico de San Leonardo no tuvo lugar hasta 1998, cuando buena parte de las riquezas que atesoraba el templo ya habían desaparecido, entre ellas este león y su desaparecida pareja, obras que aún Gómez-Moreno alcanzó a ver en su emplazamiento original.

Descripción

Estos relieves solían cumplir la función de custodios de los templos. El león pisotea una serpiente, símbolo de Satán, mientras que en segundo plano aparece Cristo coronando a la Virgen, en presencia del arcángel Gabriel, también aparece San Leonardo de Aquitania liberando dos prisioneros. en la parte superior del relieve se muestra una encantadora representación de la cúpula de la catedral de Zamora. Destaca la conservación de buena parte de la policromía original de la obra.

Ubicaciones
* La localización relativa a marchantes, anticuarios, galerías de arte y coleccionistas, nos lleva al emplazamiento donde se hallaban radicados, o bien donde tuvieron una de sus principales sedes, esto no siempre indica que cada una de las obras que pasaron por sus manos estuviera concretamente en tal lugar, pues en el caso de anticuarios y marchantes su negocio extendía sus redes en diversos territorios; en ocasiones tan solo compraban en origen y remitían directamente la pieza a sus clientes. Por otro lado, algunos coleccionistas contaron con distintas residencias en las que albergaron su colección, a veces en distintos países; es difícil, en muchos casos, precisar dónde preservaron la obra mientras estuvo en sus manos, de ahí que se señale el emplazamiento principal del anticuario o del coleccionista. Circunstancias que han de ser tenidas en cuenta al interpretar el mapa. Véase en cada caso la historia del objeto.
Bibliografía
Responsable de la ficha
María José Martínez Ruiz
Cómo citar

María José Martínez Ruiz, "Relieve de león procedente de la iglesia de San Leonardo de Zamora" en Nostra et Mundi. Patrimonio Cultural de Castilla y León en el mundo, Fundación Castilla y León, 2025. https://inventario.nostraetmundi.com/es/obra/216