Título
Virgen con Niño y ángeles
Gonçal Peris Sarrià (?, ca. 1380 - ?, ca. 1451)
Clasificación genérica
PinturaObjeto
PinturaDatación
ca. 1425-1435Siglo
Primera mitad del s. XVContexto cultural / estilo
Gótico internacionalDimensiones
170 x 91Iconografía / Tema
Virgen con el NiñoProcedencia
Catedral de El Burgo de Osma (Burgo de Osma, Soria, España)Emplazamiento actual
Museo del Louvre (París, Francia)Número de inventario en colección actual
RF 1579Historia del objeto
Parte del retablo mayor de la catedral de El Burgo de Osma.
Vitoria, Colección Salazar a comienzos del s. XX.
Vitoria, Pedro Ruiz, ante 1905
París, M. de Blives, 1905
Comprado por el Musée du Louvre en 1905.
Descripción
La tabla muestra ante un fondo dorado a la Virgen sedente en un trono, vestida con túnica y manto, cubre su cabeza con un velo y está coronada. Lleva al Niño, semidesnudo, en su regazo y ambos aparecen en un trono tratado como una pequeña arquitectura, con arbotantes que salen del respaldo y que terminan en pequeños contrafuertes rematados por pináculos, en el intradós de los arbotantes aparecen tracerías góticas continuando los laterales del trono con paneles con leones en relieve, que lo identifican con el trono de Salomón y que rematan en torrecillas. Ante los protagonistas se arrodillan dos ángeles, el de la izquierda vestido con túnica verde y manto rosa presenta una bandeja con azucenas, el de la derecha, vestido con una túnica azul de brocado y un manto verde, ofrece una bandeja de rosas. Tras la Virgen y el Niño aparecen ocho ángeles superpuestos en dos filas, algunos en posición orante y dos con instrumentos musicales, un arpa y un laúd. El estilo corresponde al denominado gótico internacional, con tonos suaves y ligeramente sombreados y abundantes ropas que se pliegan con suavidad extendiéndose por el suelo.
La obra presidía el antiguo retablo mayor de la catedral de El Burgo de Osma, sustituido por el realizado por Juan de Juni, Juan Picardo y Pedro Andrés entre 1550 y 1554, que todavía hoy preside su presbiterio y que repitió la mayoría de las escenas de la obra del s. XV. Se trataba de un monumental conjunto que, según la hipótesis de reconstrucción propuesta por Francesc Ruiz i Quesada y José Gómez Frechina en 2014, constaba de predela, cuatro pisos y siete calles protegidas por una polsera. Las calles extremas estaban ocupadas por imágenes de cuerpo entero de santos, de las que se conservan un San Agustín, Santo Domingo de Guzmán (catedral de El Burgo de Osma), San Ambrosio y San Juan Bautista (París, Musée du Louvre), las intermedias por escenas de la vida de la Virgen (el Anuncio a San Joaquín y Anuncio a Santa Ana se conservan todavía en la catedral de El Burgo de Osma) y en la central se superponían la tabla hoy en el Museo del Louvre con la Virgen con Niño y ángeles, la Dormición de la Virgen, del Museu Frederic Marès de Barcelona y quizás la Coronación de la Virgen del Cleveland Museum of Art, aunque esta tabla no es aceptada por todos los estudiosos como perteneciente al mismo conjunto. La obra fue realizada por Gonçal Peris Sarrià y el denominado Maestro de Martí de Torres, a quien se ha propuesto identificar con García Peris Sarrià.
La imagen repite el tipo creado por Pere Nicolau, maestro de Gonçal Peris Sarrià, en la que presidía el retablo de la iglesia de Sarrión (Teruel) en 1404, desaparecida en la Guerra Civil pero conocida a través de fotografías antiguas. En ella la Virgen aparecía sentada en un complejo trono con el Niño en su regazo, al tiempo que con su mano izquierda señalaba su cuello para indicar que por su garganta no pasó el bocado del fruto del árbol del bien y del mal y que por tanto no fue afectado por el pecado original. Ambos estaban flanqueados por ángeles con instrumentos músicos, mientras otros dos situados al pie del trono presentaban cestas con flores. Ante el respaldo aparecía un paño de honor brocado y un baldaquino simulaba cobijar a los protagonistas. El taller de Pere Nicolau adaptaría esta composición en la escena central del retablo de Santa Cruz de Moya (Cuenca, Museo Diocesano) y Gonçal Peris haría lo mismo en la tabla del Museo del Louvre aunque la Virgen muestra su cuerpo girado hacia la izquierda, en vez de hacia la derecha como en la tabla de Sarrión. La tipología puede retrotraerse hasta la imagen de la capilla de San Miguel en el claustro del monasterio barcelonés de Pedralbes, pintada por Ferrer Bassa entre 1343 y 1346, tan influida por los modelos sieneses y que tendría importantes repercusiones en la pintura de la Corona de Aragón, desde la Virgen de los Ángeles de Pere Serra (c. 1385, Barcelona, Museu Nacional d’Art de Catalunya) hasta las imágenes pintadas por Blasco de Grañén, como su Virgen de Mosén Esperandeu de Santa Fe, de 1439 (Madrid, Museo Lázaro Galdiano) o la Virgen con Niño y ángeles músicos (c. 1450, Zaragoza,Museo Goya-Colección Ibercaja).
El encargo a un taller valenciano de una obra tan importante pudo deberse tanto a la importancia y calidad de los obradores de la ciudad del Turia a comienzos del siglo XV como a la ausencia de importantes talleres en Castilla en la época, que importaría otras obras como el retablo de Santa Úrsula del convento de San Pablo en Palencia, con tablas repartidas hoy en distintos museos. Se ha recordado también como en las fechas en que se encargó el conjunto el obispo de El Burgo de Osma era el cardenal Alfonso Carrillo de Albornoz, nieto de los señores de Moya (Cuenca), localidad para la que el taller de Pere Nicolau había pintado un retablo hacia 1420.
La gran calidad de la tabla, en la que casi no se aprecia colaboración de taller y en la que destacan su correcto dibujo y complejos matices en transparencias y sombreados se explica por su papel protagonista en el retablo.
Ubicaciones
Fecha desconocida
1905
marchante/anticuario
Pedro Ruiz, Vitoria (España) *
1905
marchante/anticuario
M. de Blives, París (Francia) *
1905 - actualidad
Bibliografía
- ALIAGA MORELL, Joan (2016): "“Gonçal Peris y Gonçal Peris Sarrià, dos pintores contemporáneos del gótico internacional valenciano”", nº 25, en Ars Longa, pp. 35-53.
- ALIAGA MORELL, Joan Els Peris i la pintura valenciana medieval, Edicions Alfons el Magnànim, Valencia, pp. 110-112.
- GERARD POWELL, Véronique y RESSORT, Claudie (2002): Musée du Louvre, Département des Peintures. Catalogue: Écoles espagnole et portugaise, Réunion des musées nationaux, París, pp. 85-89.
- GUTIÉRREZ BAÑOS, Fernando (2007): "“La pintura gótica en la Corona de Castilla en la primera mitad del siglo XV: la recepción de las corrientes internacionales”", en LACARRA DUCAY, Mª del Carmen (coord.), La pintura gótica durante el siglo XV en tierras de Aragón y en otros territorios peninsulares, Institución Fernando el Católico, Zaragoza, pp. 87-138.
- GUTIÉRREZ BAÑOS, Fernando (2009): "“Tablas valencianas de la catedral de El Burgo de Osma”", en ATIENZA BALLANO, Juan Carlos (coord.), Paisaje interior, Fundación Las Edades del Hombre, Salamanca, pp. 355-359.
- MIQUEL JUAN, Matilde (2007): "“Relaciones artísticas entre Teruel y la Valencia gótica”", en FERNÁNDEZ-GALIANO, Dimas (coord.), Tierras de Frontera, Gobierno de Aragón, Zaragoza, pp. 241-247.
- RUIZ I QUESADA, Francesc y GÓMEZ FRECHINA, José (2014): "“En torno al retablo de San Martín de Portaceli y sus autores: el Maestro de Martí de Torres y Gonçal Peris Sarrià”", nº 14, en Retrotabulum, pp. 2-58.
Responsable de la ficha
Miguel Hermoso CuestaCómo citar
Miguel Hermoso Cuesta, "Virgen con Niño y ángeles" en Nostra et Mundi. Patrimonio Cultural de Castilla y León en el mundo, Fundación Castilla y León, 2025. https://inventario.nostraetmundi.com/es/obra/245
Virgen con Niño y ángeles
© 1999 GrandPalaisRmn (musée du Louvre) / Béatrice Hatala
Fotografía: Béatrice Hatala.