Resultados de la búsqueda
X
No hay resultados :(

Consejos de búsqueda:

Título

Virgen con el Niño (Virgen del papagayo)

Gallego, Fernando (Salamanca. Documentado entre 1468-1507)

Clasificación genérica
Pintura
Objeto
Pintura
Datación
ca. 1480-90
Siglo
Finales del s. XV
Contexto cultural / estilo
Gótico hispanoflamenco
Dimensiones
160 x 75 cm
Materia
Tabla
Técnica
Óleo
Iconografía / Tema
papagayo, Virgen con el Niño
Procedencia
Posible procedencia de Castilla y León (Castilla y León, Posible procedencia de Castilla y León, España)
Emplazamiento actual
Museo del Louvre (París, Francia)
Número de inventario en colección actual
RF 2000 4
Historia del objeto

No se tienen noticias sobre esta pintura con anterioridad a su salida a subasta en hôtel Drouot, París, el 27 de marzo de 2000, momento en que fue adquirida por el musée du Louvre. Se dice que, previamente, perteneció a una colección privada francesa de la que no se proporcionan más datos. Tampoco se tienen noticias sobre el origen último de esta pintura. Puesto que existe consenso en su atribución a Fernando Gallego, se puede suponer que procede de Castilla y León, dado que este artista, activo en Salamanca, trabajó preferentemente para el suroeste del territorio de la actual comunidad autónoma de Castilla y León. No obstante, también está documentada su actividad en Extremadura, por lo que no se puede descartar que proceda de esta comunidad autónoma.

Descripción

La pintura, que ha sufrido recortes en su perímetro difíciles de valorar (si bien la presencia de una filacteria en trampantojo en la parte inferior cuya anchura es consistente con la del estado actual de la obra invita a pensar que estos recortes no son significativos), muestra, en el interior de una habitación con la característica inarticulación muraria de Fernando Gallego, la figura sedente de la Virgen sosteniendo en su regazo al Niño. Su figura es desproporcionadamente grande: ocupa prácticamente todo el espacio disponible y, si se levantase, sobrepasaría el techo. Está sentada sobre un banco que no llega a verse, pues se aprecian, únicamente, los voluminosos cojines que hacen más cómodo el asiento. La flanquean en la parte superior dos ángeles en vuelo. El que está situado a la derecha sostiene una corona por encima de la cabeza de la Virgen, mientras que el que está situado a la izquierda se limita a juntar sus manos en un gesto de oración.

Lo más llamativo de esta pintura es, sin duda, la figura del Niño, que juega con el papagayo que ha servido para conferir su título a la obra. La presencia de un pájaro como entretenimiento infantil de Cristo es frecuente en el arte gótico desde el siglo XIV y ha dado pie a variadas interpretaciones simbólicas. Lo que no es tan frecuente es que ese pájaro sea un ave exótica como un papagayo: existen precedentes ilustres, como la Virgen del canónigo Van der Paele de Jan van Eyck o como la Virgen con el Niño y un papagayo de Martin Schonaguer, pero ninguno es exactamente comparable a la tabla de Gallego. En esta, Cristo acaricia al papagayo con su mano derecha mientras lo tiene preso por un cordel atado a la pata izquierda del animal que sujeta con su mano izquierda y que impide que el pájaro se escape. Se trata de un entretenimiento infantil (un tanto cruel, sin duda, para la sensibilidad de nuestros días) que se puede documentar desde la Antigüedad Clásica hasta, por lo menos, Goya.

El papagayo ha sido interpretado como una alusión a la maternidad virginal de María o, por su capacidad para imitar el habla humana, como una referencia al Verbo Divino.

Se piensa que esta pintura pudo ser la tabla central de un retablo mariano y tanto Lorentz, por parte del musée du Louvre, como Silva Maroto sitúan su ejecución en la década de 1480 (lo que haría de ella contemporánea del trabajo de Gallego en el retablo mayor de la catedral de Ciudad Rodrigo).

* La localización relativa a marchantes, anticuarios, galerías de arte y coleccionistas, nos lleva al emplazamiento donde se hallaban radicados, o bien donde tuvieron una de sus principales sedes, esto no siempre indica que cada una de las obras que pasaron por sus manos estuviera concretamente en tal lugar, pues en el caso de anticuarios y marchantes su negocio extendía sus redes en diversos territorios; en ocasiones tan solo compraban en origen y remitían directamente la pieza a sus clientes. Por otro lado, algunos coleccionistas contaron con distintas residencias en las que albergaron su colección, a veces en distintos países; es difícil, en muchos casos, precisar dónde preservaron la obra mientras estuvo en sus manos, de ahí que se señale el emplazamiento principal del anticuario o del coleccionista. Circunstancias que han de ser tenidas en cuenta al interpretar el mapa. Véase en cada caso la historia del objeto.
Bibliografía
  • GERARD POWELL, Véronique y RESSORT, Claudie (2002): Musée du Louvre, Département des Peintures. Catalogue: Écoles espagnole et portugaise, Réunion des musées nationaux, París, pp. 72-75, il. 16-19a.
  • SILVA MAROTO, Pilar (2004): Fernando Gallego, Caja Duero, Salamanca, pp. 195-200.
Responsable de la ficha
Fernando Gutiérrez Baños
Cómo citar

Fernando Gutiérrez Baños, "Virgen con el Niño (Virgen del papagayo)" en Nostra et Mundi. Patrimonio Cultural de Castilla y León en el mundo, Fundación Castilla y León, 2025. https://inventario.nostraetmundi.com/es/obra/300