Título
Cruz procesional
Clasificación genérica
OrfebreríaObjeto
CruzDatación
ca. 1519-1521Siglo
Primer cuarto del s. XVIContexto cultural / estilo
RenacimientoDimensiones
96.84 × 40.16 cmMateria
PlataIconografía / Tema
Cristo clavado en la cruzProcedencia
Posible procedencia de la provincia de Burgos (Burgos, España)Emplazamiento actual
Virginia Museum of Fine Arts (Richmond, Estados Unidos)Número de inventario en colección actual
2015.211a-bHistoria del objeto
El oficio que desempeñaban los plateros estaba muy regulado debido a los materiales con los que trabajaban. Para evitar alteraciones en el valor de los metales empleados se decidió crear un sistema que fuese capaz de controlar el peso y la calidad del oro y la plata (Barrón, 2023). Por ese motivo, en torno al siglo XIV comenzaron a aparecer con mayor frecuencia los punzones, los cuales aseguraban el valor de la pieza. Además de ser una garantía, estas marcas permitieron conocer la localidad en la que se había ejecutado el objeto y, en muchos casos, el nombre de su artífice. En este sentido, hay que subrayar el papel que tuvo la ciudad de Burgos, puesto que desde fechas muy tempranas hay registros acerca del sistema de triple marcaje que se extendió después al resto de Castilla (Oman, 1968; Barrón, 2023).
Gracias a este sistema se ha podido identificar esta cruz procesional, puesto que lleva tres punzones. El primero de ellos está compuesto por los siguientes elementos: en la parte inferior aparecen las letras “BVRGOS”; en el medio hay un castillo de un cuerpo sin torreón, pero con tres almenas y, rematando el punzón, una cabeza coronada con una larga melena. El segundo punzón hace referencia al platero, en este caso lleva las letras "OO/PA" que se identifican con Pedro de Salinas y Adán Díez, activos en Burgos entre 1519-1521 (Barrón, 1991). Finalmente, en el último punzón las letras aluden a un tal Fernando, también platero.
Apenas se tienen noticias acerca de esta pieza. No obstante, las tres marcas situadas en la base de la cruz y las siete ubicadas en los extremos indican que fue realizada en Burgos, por lo tanto, sabemos que procedía de la provincia. Sin embargo, se desconoce cuándo salió de España y cómo fue a parar a Estados Unidos. La pieza fue comprada por la fundación Ailsa Mellon Bruce en 2015 y regalada ese mismo año al Virginia Museum of Fine Arts, donde continúa en la actualidad.
Descripción
La cruz ocupa un lugar esencial en los ritos litúrgicos, ya que simboliza directamente el núcleo del dogma cristiano: el significado redentor del sacrificio de Cristo. Este símbolo era indispensable en todas las ceremonias litúrgicas, colocado al pie del altar y en distintos puntos del templo. Las cruces procesionales estaban destinadas a acompañar los desplazamientos rituales, llevándose en alto y siguiendo al turiferario. Esta pieza es de plata sobredorada, con los brazos lisos cilíndricos y arranques oblicuos en sus troncos. Posee una figura de Cristo crucificado con los brazos y piernas extendidos y con una filacteria que reza “INRI”.
Ubicaciones
Principios del s. XVI - Principios del s. XX
ca. 2000 - ca. 2015
colección privada
Ailsa Mellon Bruce, Pittsburgh (Estados Unidos) *
ca. 2015 - actualidad
Bibliografía
- BARRÓN GARCÍA, Aurelio (2023): "El marcaje de la plata en Castilla y Aragón. Primera parte: Castilla", nº 43, NORBA. Revista de Arte, pp. 21-38.
- BARRÓN GARCÍA, Aurelio (1998): La época dorada de la platería burgalesa, 1400-1600, Junta de Castilla y León. Diputación Provincial de Burgos, Burgos.
- BARRÓN GARCÍA, Aurelio (1991): "El marcaje y los punzones de la platería burgalesa, 1360-1636", nº 8-9, Artigrama, pp. 289-326.
- OMÁN, Charles (1968): The Golden age of hispanic silver, 1400-1665, Victoria and Albert Museum, Londres.
Responsable de la ficha
Isabel Escalera FernándezCómo citar
Isabel Escalera Fernández, "Cruz procesional" en Nostra et Mundi. Patrimonio Cultural de Castilla y León en el mundo, Fundación Castilla y León, 2025. https://inventario.nostraetmundi.com/es/obra/159