Resultados de la búsqueda
X
No hay resultados :(

Consejos de búsqueda:

Título

Santo Diácono

escultor

Maestro de Covarrubias (?, ca. 1480 - ?, ?)

Clasificación genérica
Escultura
Objeto
Escultura
Datación
ca. 1510-1515
Siglo
Primer cuarto del s. XVI
Contexto cultural / estilo
Renacimiento
Dimensiones
104,8 x 33 x 20,2 cm
Materia
Madera
Iconografía / Tema
Diácono
Emplazamiento actual
Indianapolis Museum of Art (Indianápolis, Estados Unidos)
Número de inventario en colección actual
57.102
Historia del objeto

Esta escultura ha sido objeto de numerosas interpretaciones en cuanto a su representación: Stokstad (1961) planteó la posibilidad de que fuese San Vicente debido a la sierra que lleva en la mano; Hernández Redondo (2001) sugirió que la sierra era posterior y que en origen llevaría una parrilla, por lo que sería San Lorenzo; sin embargo, desde el museo han rechazado ambas hipótesis y han afirmado que se trata de un diácono.

Desconocemos el lugar original para el que estaba concebida la escultura. Al principio se pensó que procedía de Burgos, aunque Stokstad (1961) se inclinaba por Toledo. Lo comparaba con el sepulcro de Pedro de Valderrábano, situado en la catedral de Ávila. No obstante, Stratton (1993) volvió a afirmar en un estudio posterior que la escultura debía ser de Burgos, hipótesis que Hernández Redondo (2001) corrobora. Sea como fuere, esta pieza engrosó la colección del Conde de las Almenas a principios de siglo XX. Años después, en 1927, puso a la venta numerosas obras de arte en Nueva York, entre las que se encontraba esta escultura (Stapley y Byne, 1927). La firma encargada de realizar la venta fue French & Company (Gillerman, 2001). Fue en ese año cuando el Museo de Arte de Indianápolis la compró (Hernández Redondo, 2001).

Descripción

La talla representa a un hombre ataviado con una dalmática dorada. Aunque ha habido distintas interpretaciones acerca de quién era, el museo de inclina por pensar que es un diácono. Sujeta en la mano derecha un libro y en la izquierda una sierra.

* La localización relativa a marchantes, anticuarios, galerías de arte y coleccionistas, nos lleva al emplazamiento donde se hallaban radicados, o bien donde tuvieron una de sus principales sedes, esto no siempre indica que cada una de las obras que pasaron por sus manos estuviera concretamente en tal lugar, pues en el caso de anticuarios y marchantes su negocio extendía sus redes en diversos territorios; en ocasiones tan solo compraban en origen y remitían directamente la pieza a sus clientes. Por otro lado, algunos coleccionistas contaron con distintas residencias en las que albergaron su colección, a veces en distintos países; es difícil, en muchos casos, precisar dónde preservaron la obra mientras estuvo en sus manos, de ahí que se señale el emplazamiento principal del anticuario o del coleccionista. Circunstancias que han de ser tenidas en cuenta al interpretar el mapa. Véase en cada caso la historia del objeto.
Bibliografía
  • GILLERMAN, Dorothy (2001): Gothic Sculpture in America, vol. II, Brepols, Turnhout, pp. 74-75.
  • HERNÁNDEZ REDONDO, José Ignacio (2001): "En torno al maestro de Covarrubias", en Actas del Congreso Internacional sobre Gil de Siloé y la escultura de su época, Institución Fernán González, Real Academia Burgense de Historia y Bellas Artes, Burgos, pp. 254-255.
  • STAPLEY BYNE, Mildred, BYNE, Arthur y CANESSA, Ercole (1927): Spanish Art Collection of the Conde de las Almenas, Madrid, American Art Association, New York, pp. 204-205.
  • STOKSTAD, Marilyn (1961): "A Spanish Deacon Martyr in Wood", vol. 48, nº 3, Bulletin John Herron Art Institute, pp. 47-54.
  • STRATTON, Suzanne (1992): Spanish Polychrome Sculpture 1500-1800 in U. S. Collections, University of Washington Press, Washington, p. 161.
Responsable de la ficha
Isabel Escalera Fernández
Cómo citar

Isabel Escalera Fernández, "Santo Diácono" en Nostra et Mundi. Patrimonio Cultural de Castilla y León en el mundo, Fundación Castilla y León, 2025. https://inventario.nostraetmundi.com/es/obra/56