Título
Retrato de caballero de la casa de Leiva
Theotocopoulos, Domenicos (Creta, ca. 1541 - Toledo, ca. 1614)
Clasificación genérica
PinturaObjeto
PinturaDatación
ca. 1580-1585Siglo
Finales del s. XVIContexto cultural / estilo
Contrarreforma católica. ManierismoDimensiones
87,8 x 69,5 cmMateria
LienzoTécnica
ÓleoProcedencia
Catedral de Valladolid (Valladolid, España)Emplazamiento actual
Montreal Museum of Fine Arts (Montreal, Canadá)Número de inventario en colección actual
1945.885Historia del objeto
El 15 de febrero de 1904 el cabildo de la catedral de Valladolid dio cuenta de algunas propuestas presentadas por varios anticuarios con el propósito de comprar objetos antiguos de la catedral; para ello fue nombrada una comisión especial para que se encargara de resolver lo más conveniente y diera cuenta de su decisión al cabildo. Poco más de un mes después, el 21 de marzo de ese mismo año, el capítulo retomó el tema y resolvió rápidamente: “Respecto a la venta de antigüedades que por ahora sólo se mandan los dos retratos del Greco mas no con cantidad inferior a 25.000 pesetas”. Se trataba de este Retrato de un caballero de la casa de Leiva que nos ocupa, actualmente en el Montreal Museum of Fine Arts, y del San Jerónimo como cardenal, hoy en la Frick Collection de Nueva York. La revisión de las cuentas de la catedral correspondientes al mismo año ofrece la confirmación de tal operación: “7ª. Idem. veinticinco mil pesetas de la venta de dos cuadros que se dice son del Greco… 25.000 pesetas”. En dichas cuentas se hacía constar, asimismo, las 26.500 pesetas que ese mismo año fueron entregadas a Amezúa por el segundo y último plazo de la construcción del órgano, por tanto, este hubo de ser el destino del beneficio obtenido por la venta de los grecos (Martínez Ruiz, 2008, t. 1, p. 291).
Unos meses después, cuando la opinión pública tuvo noticia de esta venta, se suscitó una viva polémica, especialmente alentada por la real Academia de Bellas Artes de la Purísima Concepción de Valladolid, y sobre todo por su presidente, Joaquín Álvarez Taladriz y el hijo de éste, Ángel María Álvarez Taladriz, quienes dejaron constancia de su indignación, con especial vehemencia, en los diarios locales. En los primeros momentos el arzobispo José María Cos afirmó: “Sé por rumores que han llegado hasta mí, que ha habido alguno que ha hecho ofertas para adquirir los cuadros. Pero creo que no está ultimado el contrato de venta porque de estarlo tendría yo noticia de seguro”. Palabras del prelado que fueron rebatidas en los medios por Joaquín Álvarez Taladriz, abogado y coleccionista que conocía bien los círculos del comercio de arte, en los que circulaba el rumor de la venta. Según éste, habían sido varias las ofertas barajadas: Chicote, anticuario de Valladolid, llegó a ofrecer “3.000 duros” por las obras, pero la operación había sido finalmente saldada con el comerciante extranjero Emile Parés, que según sus afirmaciones tenía entregadas 5.000 pesetas del total de las 25.000 firmadas con el cabildo por los dos lienzos del Greco. Una vez publicada esta información, la Real Academia de Bellas Artes de la Purísima Concepción pidió información al arzobispado de Valladolid, la respuesta de éste fue clara: creían la venta justificada, pues con el beneficio obtenido se pretendía pagar el órgano adquirido por la catedral. Una respuesta que no convenció a las voces críticas, fueron muchos los que no disimularon su enojo ante tan desigual intercambio (Brasas Egido, 1993, pp. 120-121).
Ángel María Taladriz explicó la naturaleza de las obras vendidas: “Hace aproximadamente medio siglo fueron exhumados en los sótanos de la Catedral por un amante de la pintura que hoy preside la Academia de Bellas artes de esta ciudad, a quien ayudó en su meritísima labor el catedrático de Cánones de la Universidad de Valladolid, doctor Valle, varios cuadros y entre ellos, los retratos de un cardenal y del Caballero Leyva, debidos al pincel del Greco”, consideró, además, que el precio de venta era muy inferior a su valor, pues en verdad la obra del maestro era en ese momento muy cotizada en el mercado internacional. El canónigo, archivero y bibliotecario Manuel de Castro y Alonso respondió a las críticas afirmando que desde hacía más de un año se había anunciado la venta y enviado fotografías con el fin de tantear el valor de los cuadros; y aunque habían sido muchos los extranjeros y españoles que habían pasado a verlos, el precio final de la venta era más de lo que cualquier perito había otorgado por ellos (Brasas Egido, 1993, pp. 120-124). La polémica sobre la venta de las pinturas llegó a Madrid; el asunto fue tratado en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y en la prensa nacional, donde la venta de los grecos en la catedral de Valladolid encendió el debate acerca de la necesidad de legislar para evitar la venta y exportación de la riqueza artística del país (Martínez Ruiz, 2008, t. 1, pp. 290-298).
Tras la venta del cabildo al anticuario Emile Parés, los lienzos pasaron a V. Boudariat, marchante parisino, quien a su vez los vendió a Trotti & Cía. El acuerdo sobre las pinturas entre Trotti y la firma M. Knoedler & Co., que tenía sede en París, Londres y Nueva York, explica que las obras viajaran a Nueva York, donde en ese momento el aprecio, y con ello la demanda, por parte de coleccionistas de obras del greco era intensa. El Retrato de un caballero de la Casa de Leiva, tras recalar en M. Knoedler & Co. de Nueva York, en 1905, pasó después a la colección de Sir William Van Horne en 1906. En la actualidad, desde 1945 forma parte de los fondos del Montreal Museum of Fine Arts, donde figura como donación de Adaline Van Horne Bequest.
Descripción
Se trata de un retrato que guarda grandes semejanzas, tanto desde el punto de vista de la tipología como en su estilo, con una de las obras más emblemáticas del Greco: El caballero de la mano en el pecho. El retratado se ha relacionado con algún miembro de la casa de Leiva en razón a la inscripción que figura en el borde superior del lienzo, inscripción que a juzgar por fotografías más antiguas de la obra ha sufrido alteraciones durante las intervenciones que siguieron al lienzo tras su venta y puesta en circulación en el mercado. Entre las hipótesis barajadas, en atención a tal inscripción, es que pudiera tratarse de Alonso Martínez de Leiva, caballero de la orden de Santiago, pues a comienzos del siglo XX sobre el jubón del personaje aparecía la cruz de la orden. Según Cossío, la pintura se encontraba muy deteriorada a comienzos del siglo XX (Cossío, 1908, pp. 401-402). Posteriormente fue restaurada, primero en Madrid y después en París, intervenciones poco afortunadas que hubieron de modificar las dimensiones originales del lienzo, ello explica el corte en la mano que aparece en primer término. Tales labores también afectaron a la inscripción superior, y a la supuesta cruz de Santiago, de la que hoy no se conserva resto (Álvarez Lopera, 1999, núm. 28).
Ubicaciones
1904
Fecha desconocida
marchante/anticuario
Emile Pares, París (Francia) *
Fecha desconocida
marchante/anticuario
V. Boudariat, París (Francia) *
Fecha desconocida
marchante/anticuario
Trotti & Co., París (Francia) *
Fecha desconocida
marchante/anticuario
M. Knoedler and Company, Nueva York (Estados Unidos) *
1945 - actualidad
Bibliografía
- ÁLVAREZ LOPERA, José (1999): El Greco. Identidad y transformacion, Museo Thyssen Bornemisza, Madrid.
- ÁLVAREZ LOPERA, José (1987): De Ceán a Cossío: la fortuna crítica del Greco en el siglo XIX, Fundación Universitaria Española, Madrid.
- BRASAS EGIDO, Juan Carlos (1993): "Crónica de una pérdida irreparable del patrimonio artístico vallisoletano. La venta de dos cuadros del Greco que pertenecieron a la Catedral y la intervención de la Real Academia de la Purísima Concepción", nº 28, en Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de la Purísima Concepción.
- BROWN, Jonathan (2001): El Greco. Themes and Variations, Nueva York.
- COSSÍO, Manuel (1920): El Greco: cuarenta y ocho ilustraciones con texto, Patronato Nacional de Turismo, Madrid.
- COSSÍO, Manuel Bartolomé (1908): El Greco, Madrid, pp. 401-402.
- LAVÍN BERDONCES, Ana Carmen, REDONDO CUESTA, José y ALONSO ALONSO, Rafael (2010): El Greco: Domenikos Theotokopoulos 1900, BAI.
- MARTÍNEZ RUIZ, María José (2008): La enajenación del patrimonio en Castilla y León (1900-1936), tomo I, Junta de Castilla y León, Salamanca, pp. 290-298.
Responsable de la ficha
María José Martínez RuizCómo citar
María José Martínez Ruiz, "Retrato de caballero de la casa de Leiva" en Nostra et Mundi. Patrimonio Cultural de Castilla y León en el mundo, Fundación Castilla y León, 2025. https://inventario.nostraetmundi.com/es/obra/172
El Greco, Retrato de caballero de la casa de Leiva. Fotografía probablemente tomada antes de la salida de la pintura de España
IPCE, Fototeca. Archivo Moreno. Madrid. Ministerio de Cultura. Gobierno de España
Fotografía: Casa Moreno, Madrid