Título
Tríptico de Miraflores
pintor
Clasificación genérica
PinturaObjeto
PinturaDatación
ca. 1445Siglo
Segundo cuarto del s. XVContexto cultural / estilo
Pintura flamencaDimensiones
74,3 x 45 cmMateria
TablaTécnica
ÓleoProcedencia
Cartuja de Miraflores (Burgos, España)Emplazamiento actual
Gemäldegalerie. Staatliche Museen zu Berlin (Berlín, Alemania)Número de inventario en colección actual
Ident. Nr.: 534AInscripciones / Marcas
Ninguna.
Historia del objeto
Actualmente la crítica es unánime en considerar que el Tríptico de Miraflores es obra de Rogier van der Weyden (1399/1400-1364), pero hasta algunas décadas se tenía por una copia del que se consideraba original, un conjunto que perteneció a Isabel la Católica y que se envió a la Capilla Real de Granada, donde hoy se conservan dos de las tablas, que a su vez están cortadas en la parte superior, mientras que en el Metropolitan Museum de Nueva York se encuentra la tabla de la derecha. Sin embargo, se ha podido demostrar que este conjunto de Berlín es el original y el de Granada una copia medio siglo posterior, que realizó el pintor de Isabel la Católica Juan de Flandes.
Consta documentalmente que el rey de Castilla Juan II donó en 1445 a la Cartuja de Miraflores (Burgos) un tríptico pintado en madera de roble con unas dimensiones de 74,3 x 45 cm cada tabla, que representan, de izquierda a derecha, el Nacimiento de Cristo, la Piedad y la aparición de Cristo resucitado a su Madre. En el documento de donación bien hoy perdido fue copiado por Antonio Ponz en 1783 (Viaje de España, XII), se anotaba: “Hoc oratorium a Magistro Rogel, magno & famoso Flandresco, fuit depictum”. Para eliminar cualquier duda de a qué obra se refería, Ponz escribió que era “un altarito con sus puertas”, lo que supone un cambio respecto a la disposición actual de los paneles en un soporte rígido.
Obra fundamental de Rogier van der Weyden, pues es la única documentada como suya en vida del artista. En un libro que a finales del siglo XVIII se conservaba en la cartuja, se declaraba que fue un regalo del papa Martín V al rey de Castilla. Aunque Juan II pudo recibir la obra como presente, no hay base para suponer que llegó directamente del papa.
Desde mediados del siglo XIX, tras el análisis de Passavant, el tríptico fue considerado copia de un original de Van der Weyden, conclusión que se vio reforzada cuando se conoció la existencia de otro tríptico que repetía las escenas, que en origen estuvo en la Capilla Real de Granada. En sendos artículos Manuel Gómez-Moreno y Wilhelm von Bode consideraron que este era el original de Rogier van der Weyden, mientras que el que perteneció a la Cartuja de Miraflores se trataba de una copia. A partir de aquí la mayoría de los estudiosos de la pintura flamenca, entre ellos Wauters, Friedlander o Panofsky asumieron esa tesis. Hubo que esperar hasta 1981 en que Rainald Grosshans demostró que la adscripción estaba equivocada y que la versión original es la de Berlín. Radiografías e infrarrojos concluyeron que la pintura de la Capilla Real no era de Van der Weyden, pero la prueba definitiva se alcanzó gracias a la dendrocronología realizada a la tabla de Nueva York, a cargo de Peter Klein, y a las tablas de Granada por Josef Vinckier. Estos análisis determinaron que las tres formaban un conjunto y estaban sobre un soporte de roble talado poco antes de su realización, a mediados de la década de 1490. Además, la dendrocronología, también demostró que el tríptico procedente de Miraflores tuvo que realizarse en fecha próxima a la donación al monasterio.
Las tablas debieron permanecer en la Cartuja de Miraflores hasta al menos finales del siglo XVIII, para trasladarse poco después a la catedral de Burgos, donde reparó en ellas el general Darmagnac durante la invasión francesa a España, que las incorporo a su botín. En 1835 el tríptico estaba en Londres y al año siguiente se subastó en Christie’s junto con otras obras de la colección Darmagnac. En 1842 lo adquirió el rey Guillermo II de Holanda. Tras su muerte en 1850 se subastó en La Haya y lo compró la Königliche Gemäldegalerie de Berlín, hoy Staatliche Museen zu Berlin, Gemäldegalerie, donde permanece hasta el presente.
Descripción
Tríptico de pintura al óleo sobre tabla. En origen debió disponerse como un altar en el que se abatían las tablas de los lados, según el relato de Antonio Ponz, pero no es fácil reconstruir cómo, pues los tres paneles tienen las mismas dimensiones. En una acuarela de Huib van Hove que representa el Interior de la Sala gótica del palacio de Kneuterdijk en la Haya, de 1842 (La Haya, Koninlijke Verzamelingen), cuando pertenecía al rey Guillermo II de Holanda, se puede ver el tríptico colgado con un marco que no es el actual, pero que ya debía haberse alterado, pues no parece que se pudiesen cerrar los paneles laterales.
La iconografía de las tres tablas se centran en escenas de Cristo con su Madre. La de la izquierda muestra el Nacimiento, incorporando la figura de un anciano san José; en la central María llora sujetando a Cristo muerto, flanqueada por san Juan y José de Arimatea; la de la derecha se limita a las figuras en primer plano: Cristo y su Madre en en el momento en que el Resucitado se aparece a la sorprendida Virgen, mientras que al fondo, en pequeño tamaño, se ve le ve junto al sepulcro y aún más allá a las Tres Marías.
Las escenas se desarrollan en interiores con arquitecturas góticas, con fondos abiertos al paisaje salvo en la tabla de la izquierda, que limita la escena del Nacimiento con un amplio paño de brocado de manera que solo permite entrever las ventadas a los lados.
Ubicaciones
ca. 1445 - XVIII
monasterio
Cartuja de Miraflores, Burgos (España)
XVIII - Primer cuarto del s. XIX
Primer cuarto del s. XIX - ca. 1834
ca. 1835 - ca. 1836
casa de subastas
Christie's, Londres (Reino Unido)
ca. 1836 - ca. 1842
marchante/anticuario
Chrétien-Jean Nieuwenhuys, Bruselas (Bélgica) *
ca. 1842 - ca. 1850
ca. 1851 - actualidad
Bibliografía
- GÓMEZ-MORENO, Manuel (1908): "Un trésor de peintures inédites du XV siècle a Grenada", vol. XL, en Gazette des Beaux-Arts, 3rd series, 40 (1908), pp. 289-314..
- GROSSHANS, Rainald (1981): "Rogier van der Weyden: Der Marienaltar aus der Kartause Miraflores", nº 23, en Jahrbuch der Berliner Museen.
- KEMPERDICK, Stephan (2015): "Rogier van der Weyden. Tríptico de Miraflores", en CAMPBELL, Lorne (ed.), Rogier van der Weyden y los reinos de la península ibérica, Museo Nacional Del Prado, Madrid, pp. 88-97.
- KEMPERDICK, Stephan y SANDER, Jochen (eds.) (2009): The master of Flémalle and Rogier van der Weyden, Berlín.
- KLEIN, Peter Klein (1989): "Dendrochronological Studies on Oak Panels of Rogier van der Weyden and his Circle", en SCHOUTE, Roger van y VEROUGSTRAETE, Hélène (eds.), Le dessin sous-jacent dans la peinture. Colloque VII, Collège Erasme, 17-19 septembre 1987: Géographie et chronologie du dessin sous-jacent, Université Catholique de Louvain, Lovaina-la-Nueva.
- PONZ, Antonio (1783): Viage de España: en que se da noticia de las cosas mas apreciables, y dignas de saberse, que hay en ella, vol. XII, Joachin Ibarra, Madrid.
- SÁNCHEZ CANTÓN, Francisco Javier (1950): Libros, tapices y cuadros que coleccionó Isabel la Católica, CSIC, Madrid.
- VAN SCHOUTE, Roger (1963): Les Primitifs flamands. La Chapelle Roya-le de Grenade, Centre national de recherches "Primitifs flamands", Bruselas.
- VON BODE, Wilhelm (1908): "Roger van der Weydens sogen. Reisealtar Kaiser Karls V. im Kaiser-Friedrich-Museum und der Altar mit den gleichen Darstellungen in der Capilla Real des Doms zu Granada", nº 30, 2, en Amtliche Berichte aus den Königlichen Kunstsammlungen, pp. 29-35.
- WAUTERS, A. J. "Roger van der Weyden—I", nº 22, en Burlington Magazine, 22 (1912-1913), pp. 75–82.
Responsable de la ficha
Miguel Ángel ZalamaCómo citar
Miguel Ángel Zalama, "Tríptico de Miraflores" en Nostra et Mundi. Patrimonio Cultural de Castilla y León en el mundo, Fundación Castilla y León, 2025. https://inventario.nostraetmundi.com/es/obra/194
Tríptico de Miraflores
Staatliche Museen zu Berlin, Gemäldegalerie / Volker-H. Schneider. Dominio Público.
Staatliche Museen zu Berlin, Gemäldegalerie / Volker-H. Schneider. Dominio Público.