Resultados de la búsqueda
X
No hay resultados :(

Consejos de búsqueda:

Título

Agujas

Objeto
Aguja
Datación
134-133 a.C.
Contexto cultural / estilo
Celtibérico
Dimensiones
9 cm
Materia
Cobre
Técnica
Forjado
Procedencia
Numancia (Garray, Soria, España)
Emplazamiento actual
LEIZA: Leibniz-Zentrum für Archäologie (Maguncia, Alemania)
Número de inventario en colección actual
18313 - 18323
Historia del objeto

En el cerro de la Muela de Garray (Soria) se encuentra Numancia, un yacimiento ubicado entre los ríos Tera, Duero y Merdancho. La fecha de su fundación ha sido discutida, algunos autores la sitúan en torno al 300 a.C. (Schulten, 1945), mientras que otros en 153 a.C. (Wattenberg, 1960). Cuando los segedenses huyeron se refugiaron en Numancia, lo que hace pensar que la ciudad había sido fundada por aquel entonces. Fue objeto de numerosas descripciones por parte de Apiano Alejandrino, Floro, Livio y Orosio, entre otros (Jimeno y Tabernero, 1996), los cuales nos permiten hacernos una idea de cómo era la ciudad y el número de habitantes que tenía.

Tras terminar sus estudios, Eduardo Saavedra se marchó a Soria para llevar a cabo un proyecto sobre una vía romana. Esto le llevó al descubrimiento de la ciudad de Numancia. La repercusión que tuvo este hallazgo en la comunidad científica hizo que muchos estudiosos se interesasen por ello. Uno de ellos fue el alemán Alfred Schulten, quien viajó en 1902 a Soria atraído por el descubrimiento. Después de contactar con Saavedra y con las instituciones oficiales, este pidió permiso para realizar las excavaciones arqueológicas. Contó con la financiación del gobierno español y el prusiano (Gómez Gonzalo, 2015). El 12 de agosto de 1905, después de que Saavedra le enviase los planos, comenzaron a excavar y pronto hallaron restos que les permitirían celebrar el éxito de la campaña con la presencia del rey Alfonso XIII (Gómez Gonzalo, 2015).

Según una carta fechada en 1905, Schulten dejaba claro a Saavedra y a Granados que su objetivo era fundar en Garray un museo dedicado a Numancia: “De los objetos encontrados en las excavaciones no quiero ninguno y todos para los propietarios o para formar un museo en Garray o en Soria. Para mí no quiero nada más que los resultados científicos” (Gómez Gonzalo, 2015). Sin embargo, esto no fue así. Una buena parte de los materiales que habían encontrado en el yacimiento partieron hacia Alemania en cajas. Los primeros objetos llegaron a Bonn y fueron devueltos en 1906 por Koennen (arqueólogo alemán) a España (Gómez Gonzalo, 2015). No obstante, se enviaron cajas por segunda vez con numerosas piezas, las cuales iban con destino al Römisch-Germanisches Zentralmuseum de Maguncia para ser estudiadas. Estas últimas no volvieron jamás. La salida de las piezas fuera de España fue considerada como una traición por parte de Schulten, lo que le acarreó una campaña de descrédito (Gómez Gonzalo, 2015).  

En 1929 Schulten donó los objetos procedentes de Numancia al Römisch-Germanisches Zentralmuseum de Maguncia (museo que actualmente se llama Leibniz-Zentrum für Archäologie). Su única condición fue que estuviesen en una sala propia donde se debían exhibir todos los vestigios hallados en España (Gómez Gonzalo, 2015). Schulten, al igual que otros arqueólogos europeos de principios del siglo XX, se quedó con parte de los hallazgos con el objetivo de mostrarlos en su país de origen. Así pues, las piezas numantinas salieron en 1906 de España con destino a Maguncia, donde permanecen en la actualidad.

Descripción

La forma aguzada y la perforación en uno de los laterales indica que se trata de una aguja de costura. Son útiles que se conocen desde épocas muy antiguas (Stordeur-Yedid, 1979) y fueron muy populares en la vida doméstica. Aunque en otros yacimientos se han encontrado agujas de distinto tipo, dimensiones y número de ojos, en el caso de Numancia todas poseen un único orificio por el que pasar el hilo. Su tamaño varía entre los 6 cm y los 10 cm dependiendo de la aguja.

Ubicaciones
Responsable de la ficha
Isabel Escalera Fernández
Cómo citar

Isabel Escalera Fernández, "Agujas" en Nostra et Mundi. Patrimonio Cultural de Castilla y León en el mundo, Fundación Castilla y León, 2025. https://inventario.nostraetmundi.com/es/obra/198