Resultados de la búsqueda
X
No hay resultados :(

Consejos de búsqueda:

Título

Cabeza de san Cristóbal

Clasificación genérica
Escultura
Objeto
Escultura
Datación
ca. 1220-1240
Siglo
Primera mitad del s. XIII
Contexto cultural / estilo
Medievo
Dimensiones
81,3 x 50,8 x 50,8 cm
Materia
Madera
Técnica
Policromado
Iconografía / Tema
San Cristóbal
Procedencia
Sahagún (León) (Sahagún, León, España)
Número de inventario en colección actual
59.131
Historia del objeto

Esta cabeza en madera policromada de grandes dimensiones probablemente represente a San Cristobal; fue hallada por el arquitecto e historiador José Gudiol en Sahagún (León). El propio Gudiol, junto con Walter W. S. Cook, publicaron referencias a esta escultura, junto con otra cabeza también en madera policromada, aunque en peor estado de conservación, procedentes ambas, según afirmaban, de Sahagún; fue en su libro: Pintura e imaginería románicas, en la edición de 1980 – tales piezas no aparecían en la primera edición de dicha publicación de 1950–. En el referido texto, los estudiosos señalaban: “Vamos a considerar, como colofón de la imaginería en la provincia de León, dos gigantescas cabezas masculinas de talla policromada que, sin relación mutua, ni estilística ni cronológica se conservaron hasta hace algunos lustros en el monasterio de Santa María de Sahagún. Fotografié la primera (fig. 443), hacia los años treinta, en casa de un anticuario de Valladolid, el cual la presentaba como hallazgo suyo en la trastera de dicho cenobio leonés: tendría unos 45 centímetros de altura y, aunque en mal estado, rota y apolillada, era un magnífico ejemplar de fines del siglo XII. Descubrí la fotografía de la segunda cabeza (fig. 444) en el fichero de Alejandro Ferrán [Ferrant], benemérito arquitecto restaurador de tantos monumentos españoles: tras la fotografía que publicamos, constaba que era una talla policromada de 80 centímetros de altura conservada en Santa María de Sahagún. Su semejanza estilística con las obras de los escultores del pórtico de la catedral de León sugiere para esta impresionante testa barbuda una fecha cercana al 1275” (Cook y Gudiol, 1980, p. 333).

En 1989, R. Steven Janke realizó un estudio sobre esta escultura en el libro coordinado por Dorothy Gillerman sobre Escultura gótica en América, en su volumen primero; en ese momento la obra pertenecía ya al Rhode Island School of Design Art Museum, de Providence. La pieza había llegado a esta institución tras pasar por las manos de José Gudiol. Unos años después, Franco Mata apuntó a que aquella escultura descrita por Gudiol y Cook, la fig. 444 de la edición de 1980 de su libro sobre Pintura e Imaginería Románicas, se trataba de la misma obra estudiada por Janke y conservada en Providence (Franco Mata, 2011, pp. 119-122)); algo que no sorprende en absoluto dada la cercana relación entre los estudios de Gudiol y Cook con la comercialización de ciertas piezas que salieron de España. José Gudiol fue una figura poliédrica, arquitecto de formación, se convirtió en un destacado historiador, pero también forjó una interesante colección privada de arte y, de igual modo, adquirió obras para ser vendidas a coleccionistas y museos; por tanto, su actividad de marchante estuvo íntimamente ligada a su labor como historiador del arte, para lo cual contó también con la colaboración de Walter W. S. Cook (Socias Batet, 2013). En 1959 esta cabeza de San Cristóbal fue adquirida por la institución en la cual actualmente se preserva: Rhode Island School of Design Art Museum, Providence. 

Descripción

La cabeza alcanza casi el metro de longitud, dimensiones que tienden a reforzar la idea de que pueda tratarse de San Cristobal, como R. Steven Janke y A. Franco Mata han señalado. Un santo que era muy venerado en la ruta Jacobea pues, como portador de Cristo, se confiaba a él la protección de los caminantes. Janke, en Gothic Sculpture in America. I The New England Museums, estudió con detalle esta obra y la consideró de comienzos del siglo XIII, se apoyó para ello en la relación que ofrecía desde el punto de vista estilístico con algunas estatuas de las jambas de la portada central del transepto norte de la catedral de Chartres. Así lo advirtió en su frente reducida, ojos prominentes, también en el cabello, la barba y el bigote ensortijados (Janke, 1989). Franco Mata, por su parte, señala mayores similitudes con esculturas de la catedral de Estrasburgo, motivos que llevan a la investigadora a datar la pieza hacia mediados del siglo XIII. (Franco Mata, 2011). Es difícil saber cómo sería el conjunto escultórico completo, quizá llevaba al niño Jesús al hombro, y tal vez personajes asidos al cinto, como ocurre en otras representaciones del santo en la ruta jacobea; de lo que no cabe duda es que se trataba de una escultura monumental. Algo que se ajustaría muy bien a la descripción de San Cristóbal recogida en la Leyenda dorada (c. 1262): "Cristóbal, de origen cananeo, en su edad adulta llegó a medir doce codos de estatura; por su corpulencia y su aspecto de gigante infundía terror a quienes le veían" (Vorágine, 1984). 

* La localización relativa a marchantes, anticuarios, galerías de arte y coleccionistas, nos lleva al emplazamiento donde se hallaban radicados, o bien donde tuvieron una de sus principales sedes, esto no siempre indica que cada una de las obras que pasaron por sus manos estuviera concretamente en tal lugar, pues en el caso de anticuarios y marchantes su negocio extendía sus redes en diversos territorios; en ocasiones tan solo compraban en origen y remitían directamente la pieza a sus clientes. Por otro lado, algunos coleccionistas contaron con distintas residencias en las que albergaron su colección, a veces en distintos países; es difícil, en muchos casos, precisar dónde preservaron la obra mientras estuvo en sus manos, de ahí que se señale el emplazamiento principal del anticuario o del coleccionista. Circunstancias que han de ser tenidas en cuenta al interpretar el mapa. Véase en cada caso la historia del objeto.
Bibliografía
  • COOK, Walter W. S. y GUDIOL, José (1980): Pintura e imaginería románicas. Ars Hispaniae, vol. VI, Plus-Ultra, Madrid, p. 333, il. 444.
  • FRANCO MATA, Ángela (1998): Escultura gótica en León y provincia 1230-1530, Instituto Leonés de Cultura, León, p. 637, il. 9.
  • FRANCO MATA, Ángela (2010): "Arte medieval leonés fuera de España", nº 3, e-art documents.
  • FRANCO MATA, Ángela (2010): Arte leonés (siglos IV-XVI) fuera de León, Edilesa, Trobajo del Camino (León).
  • FRANCO MATA, Ángela (2011): "“Arte medieval leonés fuera de España”", en PÉREZ MULET, Fernando y SOCIAS BATET, Inmaculada (dir.), La Dispersion de Objetos de Arte fuera de Espana en los Siglos XIX y XX, en en PÉREZ MULET, Fernando y SOCIAS BATET, Inmaculada (dir.), La Dispersion de Objetos de Arte fuera de España en los Siglos XIX y XX., Universidad de Barcelona, Barcelona.
  • JANKE, R. Steven (1989): "Head of Saint Christopher (?)", en GILLERMAN, Dorothy (ed.), Gothic Sculpture in America: 1. The New England Museums, Garland, New York, pp. 374-376.
  • SOCIAS BATET, Immaculada (2013): "L'etapa americana de Josep Gudiiol Ricart i la seva relació amb Walter William Spencer Cook", en DOMÉNECH VIVES, Ignasi y BASSEGODA I HUGAS, Bonaventura (coord.) Antiquaris, experts, col.leccionistes i museus. El comerç, l'estudi i la salvaguarda de l'art a la Catalunya del segle XX, Universidad de Barcelona, pp. 205-223.
  • VORÁGINE, Santiago de la (1984): La leyenda dorada, vol. 1, Alianza, Madrid, p. 405.
Responsable de la ficha
María José Martínez Ruiz
Cómo citar

María José Martínez Ruiz, "Cabeza de san Cristóbal" en Nostra et Mundi. Patrimonio Cultural de Castilla y León en el mundo, Fundación Castilla y León, 2025. https://inventario.nostraetmundi.com/es/obra/283