Título
Santos de España (fragmento)
Clasificación genérica
TextilObjeto
TapizDatación
ca. 1440-1468Siglo
Mediados del s. XVContexto cultural / estilo
Tapicería flamencaDimensiones
188 x 167.6 cmTécnica
TejidoIconografía / Tema
Santos españolesProcedencia
Juana Enríquez, esposa de Juan II rey de Aragón (Tarragona, España)Emplazamiento actual
The Fine Arts Museums of San Francisco (San Francisco, Estados Unidos)Número de inventario en colección actual
1975-5-27Inscripciones / Marcas
En las filacterias, en la parte superior de izquierda a derecha:
ARCHIEP[ISCOPU]S TOLETAN(US] (Arzobispo de Toledo)
VALERI[US] EP[ISCOPU]S CESARAGUSTA|NUS] (Valerio, obispo de Zaragoza)
CUES' [?] ABBAS OVI[TEN]SI, C (Abad de Oviedo)
En la parte central, de izquierda a derecha:
FULGE[N]CI[US] EP[ISCOPU]S TIGITAN[US] (Fulgencio, obispo de Astigi, Écija)
D[OM]INCUS ABBAS SILE[N]SSIS (Domingo, abad de Silos)
FROILLAN[US] EP[ISCOPU]S LEGION[ENSIS] (Froilán, obispo de León) y SMCUS ABBAS
En la parte de abajo, de izquierda a derecha:
YSIDOR[US],ARCHIEP[ISCOPU]S YSPALE[N]SIS (Isidoro, arzobispo de Sevilla)
JULIAN[US] POMERI[US] ARCHIEP[ISCOPU]S TOLETAN[US] (Julián Pomerio, arzobispo de Toledo) y STAN?
En la Parte inferior: QUI IN HISPANIA NATION SUNT
Historia del objeto
Verdaderas joyas de las artes visuales mucho más valoradas que las pinturas hasta el siglo XVIII, los tapices cayeron en desgracia en la siguiente centuria y con frecuencia fueron destruidos totalmente, o como en el caso que nos ocupa, troceados. El desafecto hacia los paños tiene mucho que ver con la consideración de la tapicería como un arte mecánica, que se manufacturaba y repetía a partir de unos cartones. La Ilustración destacó la singularidad de la pintura a la que convirtió en la principal de las Bellas Artes, a la vez que relegó los en otro tiempo muy costosos paños; ahora no importaba el precio de los materiales que componían la obra de arte sino solo la creatividad. Se había producido un cambio en la mentalidad y los tapices se vieron como piezas obsoletas y que ocupaban demasiado espacio. Despreciados, no tardaron en deteriorarse y con frecuencia se dividían en partes que podían tener cierta utilidad parta colocarlos en sitios concretos, pues habían perdido el interés estético.
El fragmento que conserva en The Fine Arts Museum de San Francisco es una muestra del proceder hacia los paños desde el siglo XIX, que solo ha sido invertido en las últimas décadas. Proveniente del legado de Hélène Irwin Fagan, forma parte de los fondos de los museos de San Francisco desde 1975. El fragmento lo adquirió Hélène Irwin Crocker Fagan en 1925 a French and Company, que lo debió haber comprado en la venta que se realizó en el Hotel Drouot de París, entre el 27 y 30 de abril de 1875. Hasta aquí la historia parece clara, pero cuando nos remontamos surgen interrogantes.
Conocemos que Juana Enríquez, esposa del rey Juan II de Aragón y madre de Fernando el Católico, tuvo un tapiz de los Santos de España, y que Isabel la Católica tuvo otro, que se inventarió entre sus bienes en el castillo de Segovia en 1503. Podría ser el mismo que perteneció a su suegra, pues a la muerte de esta en 1468 sus bienes pasaron a su esposo, y cuando falleció en 1479 los heredó Fernando el Católico. Es probable que el rey de Aragón se lo regalase a su mujer, pues en uno de los dos envíos que este hizo a la Capilla Real de Granada en julio de 1505 se detalla “Vn paño en que están los santos de España e Nuestra Señora en medio con el Niño en los braços, de mucha seda syn oro, son de largo diez varas largas e de cayda çinco varas largas”. Cuando en 1536 se realizó el primer inventario conocido de las obras que pertenecían a la Capilla Real, se describe la existencia de un “paño de los santos d’España”.
Más allá de la conjetura sobre su pertenencia, lo cierto es que no salió del tesoro de Isabel la Católica en 1503, como se relata en la ficha de The Fine Arts Museum de San Francisco, y mucho menos se envió a la Capilla Real en ese año, sencillamente porque entonces no existía la capilla ni se tenía claro el sitio dónde erigirla. Fue después de la muerte de la reina en 24 de noviembre de 1504, y cumpliendo la manda testamentaria en la que facultaba a su esposo para construir y dotar la Capilla Real, cuando el rey Fernando optó por enviar veintidós tapices en dos lotes a lo largo de 1505, en marzo y en julio, y en el segundo envió se documenta el paño de los Santos de España, que por nómina del rey de Aragón firmada en Segovia el 22 de julio de 1505 se entregó junto a otros diez paños al capellán Real Martín Velázquez para “los llevar a la dicha Capilla Real de Granada”.
Del tapiz original no solo se ha conservado este fragmento. Existe otra parte en la Colección Mascort, en Barcelona (77 x 214 cm), que muestra las cabezas de una abadesa, una mártir y un santo. Este paño tuvo que realizarse para Juan II de Castilla o su hijo, Enrique IV, pues aparece el escudo de Castilla, si bien están invertidos los cuarteles (en el primer cuartel debería ir el castillo y el segundo el león) por haberse tejido en un telar de bajo lizo y no tener en cuenta que el paño iba a mostrar una imagen especular del cartón. Este, por su estilo, fue obra de un pintor de la escuela de Tournai, donde se debió manufacturar a mediados del siglo XV. La posibilidad de que Isabel la Católica y sus suegra hubiesen tenido sendos paños tejidos a partir de un mismo cartón, sin ser imposible, parece poco probable, pues de haberlo encargado Juana Enríquez llevaría sus armas, que si bien al ser su linaje de origen real, y por lo tanto aparecen en su heráldica el castillo y.el león, la distribución es diferente (el escudo de los Enríquez es mantelado con el primer y segundo cuartel en campo de gules un castillo de oro, y en el mantel de plata, con león rampante de azur).
Ni hay duda de que las descripciones se corresponden con los fragmentos de The Fine Arts Museum de San Francisco y de la Colección Mascort, y que fue uno de los paños enviados por Fernando el Católico a la Capilla Real. Todavía en un inventario de 1737 se recoge un tapiz “de los Santos de España y Nuestra Señora en medio”, sin embargo, 1777 ya no aparece reflejado y no se vuelve a hacer mención a paño alguno en los recuentos de obras de la fundación de los Reyes Católicos. Debían haberse deteriorado y el desinterés por los paños no supuso su conservación, de manera que se acabaron perdiendo. Según parece el pintor Mariano Fortuny adquirió en 1871 algunos fragmentos de paños que puso a la venta la Capilla Real. Entre ellos se ha querido ver el de San Francisco, que se listó con el número 140 entre las pertenencias del artista que salieron a la venta en el Hotel Drouot de París en 1875. Catalogado como tapiz de España, de finales del siglo XV, se especificaba que “Ce panneau représente les pontifes et abbés espagnols, d'apres la légende qui se lit en tête de la tapisserie et les noms qu'ils portent sur leurs vetements. Cette piéce paraît être un ex-voto”. Tasado en 340 francos, aunque no se especifica que el paño estuviese fragmentado, no tiene sentido que se dividiese posteriormente y otra parte acabase en la colección Mascort, por lo que cuando Fortuny adquirió el fragmento hoy en San Francisco, alguien, quizás el mismo, se hizo con la parte conservada en la Coleccción Mascort.
Descripción
En este fragmento de tapiz se puede observar a nueve santos coronados por una aureola y sosteniendo un báculo. Siete de ellos lucen una mitra, signo distintivo de los prelados de la iglesia. Sus lujosas vestiduras, adornadas con piedras preciosas, así como los grandes broches que sostienen su manto, evidencian su posición.
Ubicaciones
pre. 1468 - ca. XV
ca. 1475 - 1505
1505 - 1871
1871 - 1875
colección privada
Colección de Mariano Fortuny y Marsal, Granada (España) / Roma (Italia) *
1875
casa de subastas
Hotel Drouot, París (Francia)
XVIII - ca. 1925
marchante/anticuario
French & Company, Nueva York (Estados Unidos) *
post. 1925 - 1975
colección privada
Colección Hélène Irwin Crocker Fagan, Hillsborough (Estados Unidos) *
1975 - actualidad
Bibliografía
- (1875): Atelier de Fortuny. Oeuvre posthume. Objets d’Art e de curiosité…, Hotel Drouot, París.
- CAVALLO, Adolfo S. (1993): Medieval tapestries in The Metropolitan Museum of Art, The Metropolitan Museum of Art, Nueva York.
- DELMARCEL, Guy (2005): "“La collection de tapisseries de la reine Isabelle de Castille (1451-1504). Quelques refléxions critiques”", en CHECa, Fernando y GARCÍA GARCÍA, Bernardo J. (eds.), El arte en la corte de los Reyes Católicos. Rutas artísticas a principios de la Edad Moderna, Fundación Carlos de Amberes, Madrid, pp. 287-303.
- FERRANDIS, José (1943): Datos documentales para la Historia del Arte español, III. Inventarios reales (Juan II a Juana la Loca), CSIC, Madrid.
- GALLEGO Y BURÍN, Antonio (1953): Nuevos datos sobre la Capilla Real de Granada, CSIC, Madrid.
- GRAY BENNETT, Anne (1992): Five centuries of tapestry from The Fine Arts Museums of San Francisco. Revised Edition, The Fine Arts Museums of San Francisco, Chronicle Books, San Francisco, pp. 26-28.
- SÁNCHEZ CANTÓN, Francisco Javier (1950): Libros, tapices y cuadros que coleccionó Isabel la Católica, CSIC, Madrid.
- STEPPE, Jan K. (1961): "Vlaamse kunstwerken in het bezit van doña Juana Enríquez, echtgenote van Jan II van Aragón en moeder van Ferdinand de KatholiekeScrinium Lovaniense. Mélanges historiques E. Van Cauwenbergh", en Scrinium Lovaniense. Mélanges historiques E. Van Cauwenbergh, Lovaina, pp. 322-327.
- ZALAMA, Miguel Ángel (2014): "Tapices donados por los Reyes Católicos a la Capilla Real de Granada”", vol. LXXXVII, nº 345, en Archivo Español de Arte, CSIC, Madrid, pp. 1-14.
- ZALAMA, Miguel Ángel (2015): "Fragmento del tapiz Santos de España", en MORTE GARCÍA, Carmen y SESMA MUÑOZ, José Ángel (coms.), Fernando II de Aragón. El rey que imaginó España y la abrió a Europa,, Gobierno de Aragón, Zaragoza, pp. 316-317.
- ZALAMA, Miguel Ángel (2015): "Fragmento del tapiz Santos de España", en CREUS TUÈBOLS, Àngles, De la exquisitez a lo cotidiano. Diálogos entre obras de la Colección Mascort y estudios técnicos de la Associació per a l’Estudi del Moble, Fundaciò Mascort, Barcelona, pp. 162-163.
- ZALAMA, Miguel Ángel y PASCUAL MOLINA, Jesús F. (2012): "Tapices de Juan II de Aragón y Fernando el Católico en La Seo de Zaragoza", nº 109, en Boletín Museo e Instituto Camón Aznar, Zaragoza, pp. 285-320.
Responsable de la ficha
Miguel Ángel ZalamaCómo citar
Miguel Ángel Zalama, "Santos de España (fragmento)" en Nostra et Mundi. Patrimonio Cultural de Castilla y León en el mundo, Fundación Castilla y León, 2025. https://inventario.nostraetmundi.com/es/obra/40
Fragmento Santos De España
Fine Arts Museum of San Francisco, San Francisco
Fine Arts Museum of San Francisco, San Francisco