Título
Los vicios acechan al Hombre. Tapiz procedente de la catedral de Palencia
Clasificación genérica
TextilObjeto
TapizDatación
1515-1520Siglo
Primera mitad del s. XVIContexto cultural / estilo
Tapices flamencosDimensiones
411 x 650 cmTécnica
TejidoIconografía / Tema
Vicios y virtudesProcedencia
Catedral de Palencia (Palencia, España)Emplazamiento actual
Musées royaux des Beaux-Arts, Bélgica (Bruselas, Bélgica)Número de inventario en colección actual
9921Historia del objeto
En 18 de marzo de 1519 reunidos los canónigos de la catedral de Palencia “los dichos señores mandaron que de la hizienda de la obra el señor tesorero y obreros comprasen hasta dozientas y quarenta anas de la tapiçerçia que les paresçiese para la dicha iglesia por la falta y neçesidad que della avía”, documentación contenida en las actas capitulares conservadas en el Archivo de la catedral de Palencia. Según se declara el templo tenía escasez de paños y, atendiendo a que su posesión aportaba magnificencia, querían adquirirlos. Teniendo en cuenta que una vara castellana tiene 1,2 anas flamencas (“çinco varas de Castilla por seys anas de Flandes”, según los documentos en el Archivo General de Simancas), y que una vara, tres pies, son 835,905 mm, se trataba de unos cien metros cuadrados de tapicería.
En la disposición no se precisa cuántos tapices se debían adquirir, aunque por las dimensiones que tenían, unas sesenta anas cada uno (alrededor de veinticinco metros cuadrados), parece que ya habían decidido que iban a comprar cuatro paños. Esto debió ser así porque en 1524 se anota que había “quatro tapices grandes nuevos buenos de LX anas de ras”, que representaban la historia de los Vicios y las Virtudes. Dado el tiempo que llevaba manufacturar un paño, es más que probable que no se encargara su hechura, sino que se adquirieran a algún mercader, quizás en la importante Feria de Medina del Campo, y de ahí que antes de que transcurriesen cinco años desde el acuerdo de compra, se documenten en la catedral.
Desconocemos cuánto costaron, pero por su tamaño debieron importar una considerable suma. No obstante, quince años después de su adquisición, el que fuera obispo de Palencia, Juan Rodríguez de Fonseca, falleció como obispo de Burgos, y dejó a su última sede y a la de Palencia sendos conjuntos de cuatro paños cada uno. Los del obispo Fonseca eran de mayor tamaño “quatro tapices grandes de ochenta anas” y en 1624 se inventariaban como de “historias del Testamento Viejo y Nuevo”.
Los paños comprados según el acuerdo de 1519, aunque carecen de marcas por su estilo se manufacturaron en Bruselas en torno a 1515. Tras su ingreso en la catedral de Palencia, debieron seguir colgados en la catedral, aunque no hay datos que permitan conocer dónde, pues seguían cumpliendo su cometido de dar magnificencia, mientras que los cuatro donados por el obispo Fonseca se colocaron en la sala capitular, donde permanecen en la actualidad.
En las primeras décadas del siglo XX el tráfico de obras de arte españolas fue considerable. Sin una ley que protegiera el patrimonio cada propietario hacía lo que consideraba y si por su venta se sacaban jugosos beneficios no se tenían reparos en deshacerse de las piezas. En el caso de los tapices de la catedral de Palencia parece que el primer interesado fue Lionel Harris (1862-1943), fundador de The Spanish Art Gallery (Londres), uno de los principales anticuarios internacionales de obras de arte procedentes de España. Harris estuvo tras los paños que atesoraba la catedral de Burgos, especialmente de los cuatro que había donado Juan Rodríguez de Fonseca, dos de los cuales acabaron vendiéndose, si bien no a Harris, y ahora están el Metropolitan Museum of Art de Nueva York.
También Harris había mostrado su interés por los tapices de la catedral de Palencia, aunque finalmente los adquirió el marchante Arthur Byne (1884-1935) para el magnate norteamericano William R. Hearst. Byne, en 1928, llamaba la atención sobre los paños flamencos del templo, y parece que trató entonces con el secretario de cámara del obispado. Tres años más tarde recibió una carta del deán de la catedral en la cual le ofrecía cuatro paños: “1931. Dean of Palencia offered set of four Gothic tapestries by letter to S. A. G. Asked 120.000 ptas each. Bought By Hearst”. (Archivo José A. Buces, Libros Lionel y Tomás Harris, Libro II, Palencia).
Sin embargo, la transacción se estaba haciendo en secreto, pues mientras que el deán de la catedral negociaba su enajenación, tal circunstancia fue negada por el representante capitular, Matías Vielva presente en la sesión de la Comisión Provincial de Monumentos de Palencia, donde se debatió acerca del rumor que circulaba en torno a la posibilidad de que el cabildo estuviera en tratos para vender varios tapices. Vielva afirmó que los canónigos tan sólo deseaban conocer el valor de los paños, pero en ningún caso venderlos. No era cierto, pues los cuatro tapices acabaron vendiéndose a Arthur Byne, que se los adjudicó a Hearst. Este pagó por ellos por 112 500 dólares, cantidad que satisfizo en dos desembolsos dirigidos a Byne, el primero de marzo y el 17 de de septiembre de 1935, cantidad a la que hay que sumar los gastos derivados de su exportación: 114 665,53 dólares. (Archivo Hearst en C. W. Post Center). La venta fue consumada sin que la Dirección General de Bellas Artes tuviese noticia del ella hasta que los tapices estuvieron fuera de España.
Byne convenció a Hearst para que comprara los paños con un argumento que era falso, aunque quizás el marchante no lo sabía. Había cierta confusión entre los cuatro paños que siguen en la catedral y estos por determinar su procedencia. Byne argumentó que eran los que había regalado el obispo Fonseca, cuando en realidad no era así, pues son los que se exponen en la sala capitular en la actualidad; sim embargo, ambas colgaduras estaban manufacturadas en Flandes en la misma época, segunda década del siglo XVI, y tenían temática parecida: los que adquirió Hearst muestran la lucha entre los Vicios y las Virtudes y los que permanecen en la catedral de Palencia formaban parte de una serie que aunque en el inventario del siglo XVII se denominaba del Antiguo y Nuevo Testamento, en realidad muestran la historia de la Redención del Hombre; los conservados en Palencia son los Vicios conducen al Hombre al pecado, Cristo Salvador como Niño, las Virtudes desafían a los Vicios cuando Cristo comienza su ministerio y Cristo asciende al Cielo y el Hombre se redime ante Dios, que son los números 2, 5, 6 y 9 de la serie de diez paños que perteneció a Juan Rodríguez de Fonseca.
Esta temática de vicios o pecados y virtudes se hizo muy popular en la tapicería flamenca desde finales del siglo XV. Basada en la literatura devota francesa y alemana, con autores muy influyentes como Bernardo de Claraval o Ludolfo de Sajonia, la representación del Hombre pecador y su caída en desgracia hasta la redención gracias a la llegada de Jesucristo, con el triunfo final de la Virtudes, se repitió muchas veces aunque con diferencias. Estas se basan en el interés por la variedad de los comerciantes para así poder encontrar mayor número de compradores, lo que les llevaba a introducir o eliminar personajes de los cartones originales, pero también a las exigencias de los clientes que con frecuencia querían agrandar, o reducir, una serie, con lo que había que reordenar las escenas.
Desde un punto de vista formal, los paños de Vicios y Virtudes no se diferencian de la estética medieval, que pasaba por reunir en un mismo paño muchos personajes y diferentes episodios. No obstante, hay una disimilitud entre los tapìces del siglo XV y estos de comienzos del XVI por la incorporación de una cenefa, habitualmente con representación de elementos vegetales. Los paños de la catedral de Palencia comprados por Hearst fueron subastados tras la debacle de su imperio. En uno de los catálogos de venta de la colección del magnate, editado por Gimbel’s en 1941, aparecen los cuatro tapices procedentes de Palencia (Art objects an Furnishings from the William Randolph Hearst Collection. Presented by Gimbel Brothers New York in cooperation with Saks Fifth Avenue. Under the Direction of Hammer Galleries, New York, 1941, numbers 1203-4, p. 84). Poco después, en 1943, fueron adjudicados a French & Co. de Nueva York por 17.250 dólares, un precio muy por debajo del que Hearst había pagado años atrás. En 1964 fueron adquiridos por los Musées Royaux d'Art et d’Histoire (Musée du Cinquantenaire) de Bruselas, con lo que se cierra el periplo de estos tapices que manufacturados en Bruselas pasaron a la catedral de Palencia, para viajar a los EE. UU. y por último regresar a Bruselas.
Descripción
La Humanidad acosada por los Siete Pecados Capitales
Medio centenar de figuras humanas y de animales ocupan prácticamente todo el tapiz. El cartonista sigue la estética tardomedieval, pero en el centro coloca unas figuras danzando inspiradas en las contenidas en El Parnaso de Andrea Mantegna, de hacia 1496-97, que se popularizó por un grabado del mismo autor, Cuatro musas danzando (Boston, Museum of Fine Arts), lo que muestra un incipiente influjo de las formas italianas.
A pesar de este préstamo del Renacimiento, las figuras, en general, siguen esquemas heredados y su distribución en grupos no ha cambiado desde el siglo XV. En la parte inferior izquierda hay un grupo de jóvenes disfrutando del placer de la música y la conversación; en la parte superior los jóvenes muestran su despreocupación y felicidad mientras leen y conversan y hay parejas galantes. No obstante, las bailarinas, con poca ropa y derrochando sensualidad, anuncian la tragedia que acecha. A la derecha del paño irrumpen con decisión los Siete Pecados Capitales. Estos vicios que trastornan la bondad humana ya eran descriptos en la Antigüedad clásica, pero fue el papa Gregorio I Magno quien los redujo a siete: lujuria, soberbia, ira, envidia, avaricia, pereza y gula, clasificación que fue aceptada por Santo Tomás en el siglo XIII y que tuvo amplia influencia en el mundo tardomedieval.
Los vicios, o pecados, se representan salvo un caso con figuras femeninas, lo que era habitual en esa época. El grupo va guiado por la soberbia, la madre de todos los pecados, montada en un dromedario y tocada con una corona real y un cetro en la mano; una figura masculina armada con una larga lanza parece abrir la comitiva. En primer plano se muestra la lujuria: una mujer cabalgando un puerco y mirándose en un espejo en referencia a su belleza y capacidad de despertar el deseo en los hombres. Por encima de ella otra mujer sobre un asno y que lleva un mono sobre su espalda, muestra una inscripción en la parte inferior de su vestido: “acedia”, lo que la identifica como la pereza, o acidia. En un registro superior hay dos figura femeninas cabalgando, una un animal con guedejas como un león, pero con rostro humano, que representa la envidia e inmediatamente detrás un monstruo con una boca de cocodrilo amenazadora montado por una mujer que lleva la inscripción “ira”, con lo que no hay duda de a quién representa. Entre la lujuria y la envidia aparece la avaricia. Es la única figura masculina; porta una bolsa de dinero en su mano izquierda y una rica copa en la derecha. Una mujer con el pecho muy desarrollado, colocada entre la soberbia y la pereza representa la gula.
Con pequeñas variaciones hay réplicas de este paño en el Museo de Tapices de La Seo en Zaragoza o en Hampton Court, el palacio del cardenal Wolsey, del que solo se conserva la parte derecha pero con un inscripción en latín que hace referencia a la maldad y cómo los pecados que conlleva están representados en el paño.
Ubicaciones
1519 - 1935
1935
marchante/anticuario
Arthur Byne y Mildred Stapley Byne, Madrid (España) *
1935 - 1943
colección privada
Colección de William R. Hearst, Nueva York (Estados Unidos) *
1943 - 1964
marchante/anticuario
French & Company, Nueva York (Estados Unidos) *
1964 - actualidad
Bibliografía
- CAVALLO, Adolfo S. (1993): Medieval tapestries in The Metropolitan Museum of Art, The Metropolitan Museum of Art, Nueva York.
- DELMARCEL, Guy (1999): Flemish Tapestry, Thames & Hudson, Londres.
- DELMARCEL, Guy y DE MEÛTER, Ingrid (2023): The Cinquantenaire tapestries. The collection of the Royal Museums of Art and History, Royal Museums of Art and History, Bruselas.
- MARTÍNEZ RUIZ, María José (2008): La enajenación del patrimonio en Castilla y León (1900-1936), tomo I, Junta de Castilla y León, Salamanca.
- MERINO DE CÁCERES, José Miguel y MARTÍNEZ RUIZ, María José (2012): La destrucción del patrimonio artístico español. W. R. Hearst “el gran acaparador", Cátedra, Madrid.
- RAMOS DE CASTRO, Guadalupe (1999): "La tapicería del Antiguo y Nuevo Testamento", en Las Edades del Hombre. Memoria y esplendores (cat.-exp.), Fundación de las Edades del Hombre, Palencia, pp. 136-144.
- SAGARRA, Adelaida (2006): Juan Rodríguez Fonseca: un toresano en dos mundos, Diputación Provincial de Zamora, Instituto de Estudios Zamoranos "Florián de Ocampo", Zamora.
- STEPPE, Jan-Karel (1976): "Le triomphe des Vertus sur les Vice", en Tapisseries bruxelloises de la pré-Renaissance (cat.-exp.), Musées Royaux d'Art et d’Histoire,, Briselas, pp. 100-115.
- ZALAMA, Miguel Ángel (2021): "Tapices del obispo Fonseca donados a la catedral de Burgos. Pasado y presente", en Read & Made. Reunart. VIII centenario Catedral de Burgos. Splendor Burgalensis, pp. 164-169.
- ZALAMA, Miguel Ángel y MARTÍNEZ RUIZ, María José "Tapices del obispo Juan Rodríguez de Fonseca en las catedrales de Palencia y Burgos: desde la donación a nuestros días", en Alma Arts: estudios de arte e historia en homenaje al Dr. Salvador Andrés Ordax, coord. por ZALAMA, Miguel Ángel y MOGOLLÓN CANO-CORTÉS, Pilar, Universidad de Valladolid, Valladolid.
- ZALAMA, Miguel Ángel y MARTÍNEZ RUIZ, María José (2007): "“Tapestries of the cathedral of Palencia in the Musées Royaux d’Art et d’Histoire in Brussels: bishop Fonseca, the sale of the canvases and the magnate Hearst”.", en Jaarboek Koninklijk Museum voor Schone Kunsten - Antwerp Royal Museum Annual , pp. 155-175.
Cómo citar
Miguel Ángel Zalama y María José Martínez Ruiz, "Los vicios acechan al Hombre. Tapiz procedente de la catedral de Palencia" en Nostra et Mundi. Patrimonio Cultural de Castilla y León en el mundo, Fundación Castilla y León, 2025. https://inventario.nostraetmundi.com/es/obra/260
Los vicios acechan al Hombre. Tapiz procedente de la catedral de Palencia
Musées royaux d'art et d'histoire / Koninklijke Musea voor Kunst en Geschiedenis
La Danza. Tapiz de la Serie Vicios y Virtudes procedente de la catedral de Palencia
W. R. Hearst Archives. Special Collections. B. D. Davis Schwartz Memorial Library. Long Island University, Brookville, Nueva York.