Resultados de la búsqueda
X
No hay resultados :(

Consejos de búsqueda:

Título

Tabulae ad meridianum Salamantinum

Polonio, Nicolás [atribuido a] (Activo en Salamanca entre 1460-1464)

Clasificación genérica
Manuscritos e iluminaciones
Datación
ca. 1461
Siglo
Tercer cuarto del s. XV
Contexto cultural / estilo
Gótico
Dimensiones
15,1 x 22 cm
Materia
Papel
Técnica
A Mano
Iconografía / Tema
Astrología
Procedencia
Universidad de Salamanca (Salamanca, España)
Emplazamiento actual
Biblioteca Bodleiana (Oxford, Reino Unido)
Número de inventario en colección actual
Bodleian Library MS. Canon. Misc. 27
Historia del objeto

Este manuscrito, conocido como Tabulae ad meridianum Salamantinum, procede de la Universidad de Salamanca. Servía para que los alumnos de la cátedra de astrología pudiesen utilizarlo para estudiar. Aunque generalmente se empleaban las tablas alfonsíes (Gingerich, 1987) para este propósito, lo cierto es que resultaban muy complejas para los estudiantes. Así fue como decidieron preparar unas nuevas adaptadas a la ciudad, algo que aparece explicado en el prólogo:

“Quoniam tabularum Alfonsi laboriosa dificultas et m0d0nim operandi inextricabilis prolixitas videtur astrologie studentibus nimis virulens et honerosa, quare in alleviatione predictarum tabulamm, ne studentes a tam nobilis scientie fmctu sint omnino refragati, alie tabule utilissime que vocantur resolute eis proponuntur in quibus se exerceant ad civitatem Salamantinam in regno Castelle constitutam ordinate” (Beaujouan, 1962; García Avilés, 1994).

La datación del códice ha sido discutida por distintos investigadores: algunos como Pächt y Alexander (1966) lo fechan en el tercer cuarto del siglo XIV; sin embargo, Coxe (1854) considera que fue realizado en el siglo XV. No obstante, fueron Walis Singer y Guy Beaujouan (1962) quienes precisaron la fecha concreta del ejemplar (García Avilés, 1994). Ambos afirman que en el encabezamiento de una de las tablas (f. 118r) se puede leer lo siguiente: “Tabula introitum solis in 12 signa et ascensionis ascendentis ad iddem tempus, facta ad Salamancam, anno currente 1461”. Así pues, el manuscrito fue realizado en 1461.

Para conocer quién fue el autor de las tablas debemos acudir a un opúsculo que Diego de Torres, catedrático de astrología de la universidad, publicó en 1480. En él especificaba que Nicolás Polonio, uno de sus antecesores, había llevado a cabo unas tablas para calcular las posiciones planetarias siguiendo las coordenadas de la ciudad. Por lo tanto, resulta plausible pensar que el autor de las tablas es Polonio (García Avilés, 1994).

Se desconoce cómo y cuándo salió el volumen de la Universidad de Salamanca, aunque es posible que la supresión de los colegios mayores por parte de Carlos IV en 1798 tuviese algo que ver. Sea como fuere, el manuscrito terminó en la colección particular de Matteo Luigi Canonici a finales del siglo XVIII. Este jesuita se estableció en Venecia en 1773, donde reunió más de cuatro mil manuscritos, entre los que se encontraba este. Tras su fallecimiento en 1805 los ejemplares de su colección se dispersaron. Las Tabulae ad meridianum Salamantinum terminaron en manos de su hermano, Giuseppe Canonici, quien también era un gran bibliófilo. En 1807 Canonici murió y sus sobrinos Giovanni Perissinotti y Girolamo Cardina se dividieron la colección. A Perissinotti le correspondieron los manuscritos, los cuales vendió en 1817 a la Biblioteca Bodleiana por 5.444 libras.

Descripción

En este manuscrito se pueden observar dibujos de las constelaciones del zodiaco, algo que ya estaba presente en las tablas de Alfonso X el Sabio. Junto a las ilustraciones aparecen unos rótulos donde se especifican los caracteres astrológicos de cada una de ellas (García Avilés, 1994). Además, los puntos rojos se corresponden con las estrellas de la constelación zodiacal. Este ejemplar se ha relacionado con las pinturas astrológicas que Fernando Gallego realizó para la bóveda de la Universidad de Salamanca (Yarza, 1992).

Ubicaciones
* La localización relativa a marchantes, anticuarios, galerías de arte y coleccionistas, nos lleva al emplazamiento donde se hallaban radicados, o bien donde tuvieron una de sus principales sedes, esto no siempre indica que cada una de las obras que pasaron por sus manos estuviera concretamente en tal lugar, pues en el caso de anticuarios y marchantes su negocio extendía sus redes en diversos territorios; en ocasiones tan solo compraban en origen y remitían directamente la pieza a sus clientes. Por otro lado, algunos coleccionistas contaron con distintas residencias en las que albergaron su colección, a veces en distintos países; es difícil, en muchos casos, precisar dónde preservaron la obra mientras estuvo en sus manos, de ahí que se señale el emplazamiento principal del anticuario o del coleccionista. Circunstancias que han de ser tenidas en cuenta al interpretar el mapa. Véase en cada caso la historia del objeto.
Bibliografía
Responsable de la ficha
Isabel Escalera Fernández
Cómo citar

Isabel Escalera Fernández, "Tabulae ad meridianum Salamantinum" en Nostra et Mundi. Patrimonio Cultural de Castilla y León en el mundo, Fundación Castilla y León, 2025. https://inventario.nostraetmundi.com/es/obra/426

DOI