Título
Cáliz del abad Pelayo Fernández
Clasificación genérica
PlateríaObjeto
CálizDatación
ca. 1135-1140Siglo
Primera mitad del s. XIIContexto cultural / estilo
RománicoDimensiones
13 x 10Materia
PlataIconografía / Tema
TetramorfosProcedencia
Iglesia de Santiago (Peñalba de Santiago, León, España)Emplazamiento actual
Museo del Louvre (París, Francia)Número de inventario en colección actual
OA 3201 AInscripciones / Marcas
Inscripción en letra visigótica con influencia carolina en el pie del cáliz:
+PELAGIVS : ABBAS : ME : FECIT : AD HONOREM : S(an)C(t)I : IACOBI : AP(osto)LI
El abad Pelayo me hizo en honor del apóstol Santiago.
Historia del objeto
En la iglesia de Santiago en Peñalba de Santiago desde su creación hasta el s. XIX
En 1876 en posesión de Juan Ignacio Moreno y Maisanove, arzobispo de Toledo.
París, colección de Charles M. Stein de 1878 a 1886.
Adquirido por el Museo del Louvre en 1886.
Descripción
El cáliz tiene una base de forma troncocónica de perfil ligeramente cóncavo al que sucede un nudo calado de decoración vegetal entrelazada que deja libre cuatro losanges en las que se muestra el Tetramorfos, la copa es semiesférica y lisa. La pieza presenta un diseño depurado y de gran elegancia al contraponer las formas curvas opuestas de la base y la copa, sin decoración figurada excepto en el nudo central, que gracias a su calado crea sugerentes efectos de transparencia y claroscuro. Al mismo tiempo las partes sobredoradas llaman la atención sobre la propia forma del cáliz y sus zonas más importantes, el borde superior, la base moldurada, la inscripción, el nudo y, por supuesto, el interior de la copa, detalles que lo convierten en una de las obras maestras de la orfebrería románica procedente de León.
La forma de la pieza y el trabajo del orfebre recuerdan prototipos bizantinos de finales del VI como el cáliz de Riha (Washington DC, Dumbarton Oaks BZ.1955.18) o el cáliz Ganay del Musée du Louvre en París (OA 11311) e incluso la silueta parece inspirarse en la del cáliz de doña Urraca del monasterio de San Isidoro de León (c. 1090), más que en el arte irlandés, como se ha afirmado en ocasiones. También es cierto que la estructura es relativamente simple y se perpetua hasta el s. XIII en la obra de los orfebres mosanos, que muestran importantes concomitancias con la pieza procedente de Santiago de Peñalba, como el cáliz del Metropolitan Museum of Art de Nueva York (47.101.30), obra firmada por el hermano Bertinus en 1222. Del éxito de este tipo de producciones dan fe el hecho de que en zonas no demasiado lejanas aparezcan piezas similares, como el cáliz de San Rosendo de la catedral de Ourense, procedente del monasterio de Celanova, o el cáliz de la iglesia de O Cebreiro, aunque no alcanzan el refinamiento y la calidad del ejemplar leonés.
La pieza fue publicada por primera vez en 1875 por Amador de los Ríos quien indicaba su frustración al indicar que (p. 634) “Escasas son á la verdad, las noticias que nos ha sido dado recoger respecto de este monumento de la orfebreria española durante la Edad-media, á pesar de la diligencia que en la indagacion de los antecedentes indispensables han mostrado las personas de las más íntima confianza del Emmo. Sr. Cardenal Primado de las Españas. Reducidas al hecho único de que procede de Astorga, no ha sido posible conocer determinadamente el lugar en que se encontraba, ni dar origen por tanto á la exposicion de nuestras investigaciones, por medio de las cuales pudieran ser explicadas, si las hubo, las vicisitudes que experimentaron el CÁLIZ y la Patena, memorados, al pasar del templo á que fueron dedicados especialmente, al en que han permanecido hasta venir á ser propiedad del Metropolitano de Toledo”. Sin embargo, gracias a la inscripción y a la documentación publicada sobre la diócesis de Astorga en la Edad Media, fue capaz de deducir acertadamente que el cáliz y la patena debían proceder del monasterio de Peñalba de Santiago (p. 637). Con respecto a la datación el autor proponía una fecha a finales del s. XI o comienzos del XII (p. 636) pensando en el obispo de Astorga don Pelayo (p. 638) como su posible comitente, pero apuntando también la posibilidad de que se tratara de Pelayo Fernández, abad de Santiago de Peñalba en 1132 (p. 639), opción que es la aceptada en la actualidad. La dedicatoria al apóstol es importante, pues muy pocos objetos de la época en España la poseen, siendo precisamente la cruz que Ramiro II ofreció a la iglesia de Peñalba de Santiago en 940 (Museo de León) uno de ellos.
La obra fue adquirida en 1886 por el Museo del Louvre, que no contaba todavía entre sus colecciones con un cáliz de orfebrería, afirmando Émile Molinier en 1888 que era “uno de los más elegantes que sea dado ver; es un modelo digno de ser recomendado a los orfebres modernos” (p. 308), pero a pesar del texto de Amador de los Ríos el autor afirmaba desconocer la procedencia de la obra más allá de su origen español, indicando que el nombre Pelayo era común en Galicia y Asturias.
La calidad y relevancia de la pieza eran bien conocidas y Manuel Gómez Moreno en su catálogo monumental de la provincia de León lamentaba su ausencia de su ubicación original al recordar que en el templo faltaban (fol. 191 v.) "su cruz, regalo de Ramiro II, hoy en el Museo de León; su cáliz del abad Pelagio, que está en el Louvre; la naveta de Limoges que alcanzó á ver el Sr. Giner de los Ríos, y Dios sabe cuánto más".
Una copia del cáliz fue realizada en 2000-2006 por el platero José Manuel Santos Martínez, conservándose en la Basílica de Nuestra Señora de la Encina en Ponferrada.
Ubicaciones
XII - XIX
1876 - 1878
colección privada
Juan Ignacio Moreno y Maisanove (España) *
1878 - 1886
colección privada
Charles M. Stein, París (Francia) *
actualidad
Bibliografía
- AMADOR DE LOS RÍOS Y VILLALTA, Rodrigo (1876): "Cáliz y patena procedentes de Astorga que se conservan en poder del cardenal arzobispo de Toledo, Emmo. Señor Don Juan Ignacio Moreno”", nº VII, en Museo Español de Antigüedades, Imprenta de T. Fortanet, Madrid, pp. 625-640.
- ARIAS MARTÍNEZ, Manuel y SANTOS MARTÍNEZ, José Manuel (2007): "“Cáliz y patena”", en en ÁLVAREZ QUEVEDO, Juan (comisario), Yo camino, Fundación Las Edades del Hombre, Valladolid, pp. 187-189.
- CABALLERO CHICA, Javier (2017): "“Santiago de Peñalba y los influjos Hispano-Musulmanes”", nº 14, en ProMonumenta: Revista de la Asociación de Amigos del Patrimonio Cultural de León, pp. 72-80.
- FAVREAU, Robert (1993): "“Les inscriptions du calice et de la patène de l'abbé Pelage au Louvre”", vol. 137, nº 1, en Comptes rendus des séances de l'Académie des Inscriptions et Belles-Lettres , pp. 31-48.
- FRANCO MATA, Ángela (2010): Arte leonés (siglos IV-XVI) fuera de León, Edilesa, Trobajo del Camino (León).
- FRANCO MATA, Ángela (2011): "“Arte medieval leonés fuera de España”", en PÉREZ MULET, Fernando y SOCIAS BATET, Inmaculada (dir.), La Dispersion de Objetos de Arte fuera de Espana en los Siglos XIX y XX, en en PÉREZ MULET, Fernando y SOCIAS BATET, Inmaculada (dir.), La Dispersion de Objetos de Arte fuera de España en los Siglos XIX y XX., Universidad de Barcelona, Barcelona, pp. 93-132.
- GARCÍA LOBO, Vicente y MARTÍN LÓPEZ, María Encarnación (1995): "“Errores de rogatario en una inscripción del siglo XII”", nº 17, en Estudios humanísticos. Geografía, historia, arte., pp. 151-161.
- GÓMEZ MORENO, Manuel Catálogo monumental de España. Provincia de León, p. fol. 191v..
- MOLINIER, Émile (1888): "“Le calice de l'abbé Pelage au musée du Louvre”", nº 13, en Gazette archéologique, pp. 308-311.
Responsable de la ficha
Miguel Hermoso CuestaCómo citar
Miguel Hermoso Cuesta, "Cáliz del abad Pelayo Fernández" en Nostra et Mundi. Patrimonio Cultural de Castilla y León en el mundo, Fundación Castilla y León, 2025. https://inventario.nostraetmundi.com/es/obra/225
Cáliz del abad Pelayo Fernández
© 2020 GrandPalaisRmn (musée du Louvre) / Stéphane Maréchalle
Fotografía: Stéphane Maréchalle.