Título
Conjunto de vinajeras y cáliz
Clasificación genérica
MetalisteríaObjeto
CálizDatación
XIIISiglo
XIIIContexto cultural / estilo
RománicoDimensiones
Cáliz: 20 cm; Vinajeras: 11 cmMateria
EstañoTécnica
FundidoIconografía / Tema
TetramorfosProcedencia
Iglesia de Santo Tomás Cantuariense, Salamanca (Salamanca, España)Emplazamiento actual
Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernández Blanco (Buenos Aires, Argentina)Número de inventario en colección actual
Colección Schenone, Inv. 21Historia del objeto
Este conjunto de cáliz y vinajeras procedía de la iglesia de Santo Tomás Cantuariense en Salamanca (España). Se trata de una iglesia románica dedicada a Tomas Beckett, arzobispo de Canterbury (Martínez Frías, 1994), quien fue canonizado en 1172 por el papa Alejandro III. Parece ser que fue fundada por Ricardo y Randulfo en 1175, sin embargo, la construcción del edificio debió realizarse posteriormente, ya en el siglo XIII, momento en el que se datan las dos vinajeras y el cáliz. Según Siracusano y Tudisco (2009) se encontraron en la tumba de uno de los sacerdotes de la iglesia. Desconocemos cuándo se encontraron, pero probablemente tuviese lugar a principios del siglo XX, momento en el que se llevaron a cabo reformas en el edificio.
Las piezas permanecieron en la iglesia salmantina hasta 1947, momento en el que Héctor Schenone, historiador argentino, la compró. Había recibido una beca del Departamento de Relaciones Culturales del Ministerio de Asuntos Exteriores de Madrid para estudiar los antecedentes ibéricos del arte colonial americano. Este aprovechó su viaje para nutrir su colección privada con numerosas piezas de procedencia castellana, flamenca e italiana, entre otras (Siracusano y Tudisco, 2009). Según Siracusano y Tudisco (2009), Schenone la adquirió directamente en Salamanca. Posteriormente las piezas viajaron con él de vuelta a Buenos Aires, donde formaron parte de su colección particular. Schenone fue nombrado director del Museo Municipal Isaac Fernández Blanco, lugar donde se conserva la colección de Schenone en la actualidad y donde se encuentran las vinajeras y el cáliz.
Descripción
El conjunto encontrado en Salamanca está compuesto por un cáliz y dos vinajeras, aunque la patena se ha perdido. La copa presenta un diseño que sigue uno de los modelos más populares del siglo XIII. Se alza sobre una base amplia adornada con filetes concéntricos en relieve y cuenta con decoración exclusivamente en el nudo, el cual está dividido en cuatro secciones. Cada una de ellas contiene una cuadrifolia con puntos y los símbolos del tetramorfos. Por otra parte, las vinajeras son lisas con filetes en relieve, tapas articuladas y asas de diseño curvilíneo Siracusano y Tudisco (2009).
Ubicaciones
XIII - ca. 1947
ca. 1947 - ca. 2014
colección privada
Héctor Schenone, Buenos Aires (Argentina) *
ca. 2014 - actualidad
Bibliografía
- MARTÍNEZ FRÍAS, José María (2001): "La fundación del convento de Santa Úrsula de Salamanca y su posible relación posterior con el foco hispanoflamenco toledano", nº 67, Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología: BSAA.
- SIRACUSANO, Gabriela y TUDISCO, Gustavo (2012): "Héctor Schenone y el Museo Fernández Blanco. La construcción académica de una colección", nº 1, Estudios Curatoriales.
- SIRACUSANO, Gabriela y TUDISCO, Gustavo (2009): Héctor Schenone. Elecciones y selecciones de un maestro: un programa intelectual, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernández Blanco, Buenos Aires.
Responsable de la ficha
Isabel Escalera FernándezCómo citar
Isabel Escalera Fernández, "Conjunto de vinajeras y cáliz" en Nostra et Mundi. Patrimonio Cultural de Castilla y León en el mundo, Fundación Castilla y León, 2025. https://inventario.nostraetmundi.com/es/obra/236