Resultados de la búsqueda
X
No hay resultados :(

Consejos de búsqueda:

Título

León de Monzón de Campos

Clasificación genérica
Metalistería
Objeto
Escultura
Datación
ca. 975-1100
Siglo
Tercer cuarto del s. X
Contexto cultural / estilo
Arte andalusí
Dimensiones
31,5 x 54,5 x 13,7
Materia
Bronce
Técnica
Dorado, Fundido
Iconografía / Tema
Animales
Procedencia
El Castellón (Monzón de Campos, Palencia, España)
Emplazamiento actual
Museo del Louvre (París, Francia)
Número de inventario en colección actual
OA 7883
Inscripciones / Marcas

ةلما / نملكعشرةبا

baraka kāmila /ni'ma šāmila

bendición perfecta / felicidad completa

Historia del objeto

Hallado en Monzón de Campos en 1849

Mariano Fortuny y Marsal, 1872-1874

Eugène Piot, 1875

Louis Stern, 1890-1900

Donación de Madame Louis Stern al Musée du Louvre en 5 de julio de 1926

Descripción

El león se encontró, junto con un mortero coetáneo (hoy en Vilanova i la Geltrú, Museu Victor Balaguer), en el yacimiento conocido como El Castellón, en las cercanías de Monzón de Campos, en el año 1849, siendo adquirido en 1872 por el pintor Mariano Fortuny, apareciendo en su estudio en el cuadro de Ricardo de Madrazo de 1874 El taller de Mariano Fortuny en Roma (Barcelona, Museu Nacional d’Art de Catalunya), en la testamentaría de Fortuny, redactada en ese mismo año la pieza aparecía indicada como “364. Un leon de bronce, arabe, con caractéres cuficos (antiguo) valuado cien francos”.

La datación de la pieza, única de estas características hallada hasta el momento en al-Andalus, ha sido controvertida, oscilando entre finales del s. X y comienzos del s. XI y los ss. XII y XIII considerándose bien una obra de arte califal bien un bronce almohade, en la actualidad se prefiere una datación c. 975-1100.

El animal se encuentra en pie, apoyado sobre sus cuatro patas y con las fauces abiertas, con una apariencia un tanto rígida y unos volúmenes simples y bien definidos, elementos que parecen ser típicos de los bronces andalusíes. Los ojos en forma de lágrima son típicos de la escultura hispanomusulmana y seguramente tuvieron en origen incrustaciones de otro material. El cuerpo se encuentra recubierto de ornamentación incisa de gran detallismo y fuertemente estilizada, destacando los motivos de ataurique, el panel en el pecho del león en el que la representación vegetal se convierte casi en un patrón geométrico y la melena, representada con unas finas bandas verticales que rematan en ojetes, motivos que aparecen en la misma época en los textiles de lujo y la eboraria y que muestran también otras figuras de bronce como los ciervos de Madinat al-Zahra (Madrid, Museo Arqueológico Nacional y Córdoba, Museo Arqueológico) o el Grifo del Museo dell’Opera del Duomo de Pisa. La cola, de forma sinuosa, está elaborada de manera independiente y se encuentra articulada gracias a un perno situado al final de la espalda del animal, muestra su superficie trabajada con un motivo de espina de pez en relieve y remata en una forma vegetal.

La pieza presenta en la espalda y los laterales sendas inscripciones en letra cúfica florida: ةلما / نملكعشرةبا  que pueden transliterarse como baraka kāmila / niʿma šāmila y traducirse como bendición perfecta / felicidad completa, un deseo de buenos auspicios para el poseedor de la pieza y que aparece con frecuencia en los objetos de lujo andalusíes.

El león es un animal tradicionalmente asociado con el soberano desde los comienzos del arte islámico, como muestra el mosaico de Khirbat al-Mafjar (c. 744), por lo que la posesión de un objeto con esta iconografía aumentaba el prestigio de su dueño y revelaba su relación con el centro de poder cordobés. Dada la falta de acuerdo en la crítica acerca de la datación de la obra y que el castillo de Monzón de Campos fue conquistado a comienzos del s. XI, pudo también haber sido incorporada al castillo por un noble cristiano, que la mostraría como un objeto de lujo.

Se desconoce su función, habiéndose pensado que sirviese como llamador de puerta, como pebetero o como aguamanil por su parecido con piezas como el león del Museum für Islamische Kunst de Berlín, obra egipcia datada en los ss. XI-XII, el de la antigua Colección Keir de Londres, de taller español o siciliano y el del Cleveland Museum of Art, obra persa del s. XII. Siendo un perfecto ejemplo de como el traslado de objetos de lujo a través de las rutas comerciales hizo surgir prototipos similares en diferentes áreas. Todos ellos presentan la misma disposición con una cola, que sirve como asa, con una curvatura idéntica.

La cola articulada del león de Monzón hace más difícil sostener el objeto en las manos que en los ejemplos mencionados, por lo que la historiografía ha pensado generalmente que sirvió como surtidor de una fuente en el castillo. La gran abertura en el vientre del animal habría servido para insertar la conducción de agua, que saldría por su boca. Sin embargo en los surtidores de fuente en bronce conocidos hasta el momento como los ya mencionados ciervos procedentes de Madinat al-Zahra, tampoco en las figuras de mayor formato que han llegado a nuestros días como los de la fuente de los leones en la Alhambra o los leones procedentes del maristán de la capital nazarí (Granada, Museo de la Alhambra), las fauces nunca están tan abiertas como en el león de Monzón de Campos y el agua sale por medio de un pequeño surtidor.

* La localización relativa a marchantes, anticuarios, galerías de arte y coleccionistas, nos lleva al emplazamiento donde se hallaban radicados, o bien donde tuvieron una de sus principales sedes, esto no siempre indica que cada una de las obras que pasaron por sus manos estuviera concretamente en tal lugar, pues en el caso de anticuarios y marchantes su negocio extendía sus redes en diversos territorios; en ocasiones tan solo compraban en origen y remitían directamente la pieza a sus clientes. Por otro lado, algunos coleccionistas contaron con distintas residencias en las que albergaron su colección, a veces en distintos países; es difícil, en muchos casos, precisar dónde preservaron la obra mientras estuvo en sus manos, de ahí que se señale el emplazamiento principal del anticuario o del coleccionista. Circunstancias que han de ser tenidas en cuenta al interpretar el mapa. Véase en cada caso la historia del objeto.
Bibliografía
  • Adey, Elizabeth June (1993): A Study of the Iconography of the Lion in Islamic Art, University of Edinburgh, Edimburgo.
  • Déléry, Claire (2012): "«Lion de Monzon»", Makariou, Sophie (dir.), Les arts de l'Islam au musée du Louvre, Hazan-Musée du Louvre éditions, París, pp. 184-186.
  • Déléry, Claire (2018): "Une bouche de fontaine en forme de lion et un mortier découverts à Monzón de Palencia en Espagne", Contadini, Anna (dir.), The Pisa Griffin and the Mari-Cha Lion: Metalwork, Art, and Technology in the Medieval Islamicate Mediterranean, Pacini Editore, Pisa, pp. 389-393.
  • Dodds, Jerrilynn D (dir.) (1992): Al-Andalus : The art of Islamic Spain, The Metropolitan Museum of Art, Nueva York, pp. 270-271.
  • Donate, Mercè, Mendoza, Cristina y Quílez i Corella, Francesc (dir.) (2003): Fortuny (1838 - 1874), Museu Nacional d'Art de Catalunya, Barcelona, pp. 416-419.
  • Gomez-Moreno, Manuel (1951): El arte árabe español hasta los Almohades. Arte mozárabe (Ars Hispaniae vol. III), Plus Ultra, Madrid, p. 336.
  • Gutiérrez Arias, Victorio (1926): Monografía histórica de Monzón de Campos (apuntes), Imprenta de El Diario Palentino, Palencia, p. 20.
  • Navarro, Carlos G (2007): "«Testamentaría e inventario de bienes de Mariano Fortuny en Roma»", vol. 9, en Locus Amoenus, pp. 319-349.
  • Roux, Jean-Paul (dir.) (1977): L'Islam dans les collections nationales, Éditions des Musées nationaux, París, pp. 101-102.
  • Villa Calvo, Nicolás (2021): "Algunos objetos hallados en Monzón y ahora en “la diáspora”", nº 91-92, en Publicaciones de la Institución Tello Téllez de Meneses, Institución Tello Téllez de Meneses, Palencia, pp. 81-100.
Responsable de la ficha
Miguel Hermoso Cuesta
Cómo citar

Miguel Hermoso Cuesta, "León de Monzón de Campos" en Nostra et Mundi. Patrimonio Cultural de Castilla y León en el mundo, Fundación Castilla y León, 2025. https://inventario.nostraetmundi.com/es/obra/197