Resultados de la búsqueda
X
No hay resultados :(

Consejos de búsqueda:

Título

Patena del abad Pelayo Fernández

Clasificación genérica
Platería
Datación
ca. 1135-1140
Siglo
Primera mitad del s. XII
Contexto cultural / estilo
Románico
Dimensiones
13,3
Materia
Plata
Iconografía / Tema
Agnus Dei
Procedencia
Iglesia de Santiago (Peñalba de Santiago, León, España)
Emplazamiento actual
Museo del Louvre (París, Francia)
Número de inventario en colección actual
OA 3201 B
Inscripciones / Marcas

Inscripción en letra visigótica con influencia carolina, en el borde:

+CARNEM : QVM : GVSTAS : NON : ADTERIT : VLLA : VETVSTAS : PERPETVVS : CIBVS : ET : REGAT : HOC : REVS : AMEN

"La carne que tomas, ninguna vejez la desgasta [quien] niega que este alimento es eterno es culpable. Amén".

Historia del objeto

Iglesia de Santiago, Peñalba de Santiago, desde el s. XII al XIX.

Colección del arzobispo de Toledo Juan Ignacio Moreno y Maisanove en 1876

París, colección de Charles M. Stein, 1878-1886.

Adquirido por el Museo del Louvre en 1886.

Descripción

La patena correspondiente al cáliz del abad Pelayo Fernández es de plata repujada y parcialmente sobredorada, tiene forma circular, con una parte central en la que aparece un medallón enmarcado por una cinta sogueada que muestra el Agnus Dei nimbado, pasante hacia la izquierda y sujetando con su pata derecha una cruz flordelisada. El medallón está rodeado por otro relevado con ocho lóbulos, la pieza presenta un borde elevado plano rematado en una moldura cilíndrica. Como el cáliz la obra está parcialmente sobredorada, resaltando el medallón central con el cordero, finamente trabajado, así como el borde donde aparece la inscripción.

La pieza fue dada a conocer por Amador de los Ríos, que la ubicó correctamente a comienzos del s. XII y señaló como la inscripción está escrita en versos leoninos, Émile Molinier parece no haber conocido dicho texto pues fecha la obra en la primera mitad del s. XIII aun reconociendo su carácter románico basándose en que “en esta época el arte de la península estaba notablemente retrasado con respecto al arte francés”.

La presencia del medallón polilobulado se ha puesto en ocasiones en relación con el rito mozárabe, suponiendo que que la zona central y los ocho lóbulos se reservarían para los nueve fragmentos en los que se partía la Hostia consagrada, alusivos a la Corporatio (Encarnación), Nativitas, Circumcisio, Apparitio (Epifanía), Passio, Mors, Resurrectio, Gloria y Regnum. Pero la imposición del rito romano a finales del s. XI por deseo de Alfonso VI haría imposible este uso. Podría pensarse que quizás en zonas aisladas geográficamente como el Valle del Silencio pudiera haberse prolongado por algún tiempo la liturgia hispánica pero lo cierto es que la forma de la patena es bastante común en la Edad Media, encontrándose ejemplos similares, con un elemento central enmarcado en un medallón polilobulado de seis u ocho lóbulos, a lo largo de un prolongado período de tiempo. Sirvan como ejemplo la patena de Santa María la Real de O Cebreiro, de calidad inferior, la del monasterio de Santo Domingo de Silos (ss. XI-XII), o la denominada de San Rosendo, del tesoro de la catedral de Santiago de Compostela, obra de mediados del s. XIII. Obras que aparecen incluso en zonas alejadas geográficamente como la patena de Núria (s. XIII) hoy en la catedral de La Seo de Urgel, la de Hildesheim, de comienzos del s. XIII (Nueva York, Metropolitan Museum of Art (SL.5.2013.3.3b) y la de San Segundo, de la catedral de Ávila, obra del sienés Andrea Petrucci c. 1338-1355, procedentes de áreas donde nunca se practicó el rito mozárabe.

La inscripción que recorre el borde ha sido el aspecto más problemático de la pieza debido a lo incorrecto de su ortografía, apareciendo qvm por qvam, et regat por est qvi negat, algo que ha motivado importantes diferencias en la traducción.

Amador de los Ríos en 1876 (p. 635) tradujo el texo como “Si pruebas la carne [del Señor] vivirás en perenne juventud. [Ella es] manjar eterno: no lo olvide el pecador. Amen”. En 1888 proponía una lectura diferente argumentando que el texto carecía de sentido por lo que hacía falta incorporar palabras, llegando a alterar considerablemente el texto del segundo verso al presentarlo como “Perpetvvs cibvs en peccatiqve hoc revocamen”.

Para Caballero Chica la inscripción se traduciría como “Cuando degustas esta carne [del Señor] no te afecta vejez alguna. Es el sustento eterno, alimentaré con él al pecador. Amén”, sin explicar como el pecador puede alimentarse del cuerpo de Cristo sin mediar arrepentimiento.

Sería Favreau en 1993 quien relacionaría la insistencia del texto en la transubstanciación con la herejía de Berengario de Tours, finalizada en 1080 cuando Berengario habría afirmado que “Constant in altari carnem de pane creari; Ipsa caro Deus est; qui negat hoc reus est”, un texto que se popularizaría en la Edad Media, apareciendo en diferentes manuscritos y de manera más o menos literal e incluso en una patena del s. XIV en la iglesia de Santa Elena de Götene (Suecia). De hecho y como recuerda Favreau (p.  42) en un manuscrito procedente de la abadía de los Santos Cosme y Damián de Liesborn, hoy en la Biblioteca de la Universidad de Copenhague se incluye en el folio 43v el siguiente poema “Carnem qvam gvstas non atterit vlla venustas [sic] / Perpetvvs cibvs est, qvi negat hoc revs est. / Hec caro, qvam comedis, te salvat, si bene credis, / Vt male si credis, indicivm comedis” que fue el copiado por el autor de la patena leonesa, seguramente, como piensan García Lobo y Martín López, de un texto en carolina mayúscula del que no llegó a entender las abreviaturas, lo que explicaría los errores del texto.

La traducción que ofrece el museo del Louvre y que se ajusta de manera literal al texto es: “La carne que comes, ninguna vejez la desgasta [el que] niega que este alimento es eterno es culpable. Amén”.

Una copia de la patena fue realizada en 200-2006 por el platero José Manuel Santos Martínez, conservándose en la Basílica de Nuestra Señora de la Encina en Ponferrada.

Ubicaciones
* La localización relativa a marchantes, anticuarios, galerías de arte y coleccionistas, nos lleva al emplazamiento donde se hallaban radicados, o bien donde tuvieron una de sus principales sedes, esto no siempre indica que cada una de las obras que pasaron por sus manos estuviera concretamente en tal lugar, pues en el caso de anticuarios y marchantes su negocio extendía sus redes en diversos territorios; en ocasiones tan solo compraban en origen y remitían directamente la pieza a sus clientes. Por otro lado, algunos coleccionistas contaron con distintas residencias en las que albergaron su colección, a veces en distintos países; es difícil, en muchos casos, precisar dónde preservaron la obra mientras estuvo en sus manos, de ahí que se señale el emplazamiento principal del anticuario o del coleccionista. Circunstancias que han de ser tenidas en cuenta al interpretar el mapa. Véase en cada caso la historia del objeto.
Bibliografía
  • AMADOR DE LOS RÍOS Y VILLALTA, Rodrigo (1876): "Cáliz y patena procedentes de Astorga que se conservan en poder del cardenal arzobispo de Toledo, Emmo. Señor Don Juan Ignacio Moreno”", nº VII, en Museo Español de Antigüedades, Imprenta de T. Fortanet, Madrid.
  • ARIAS MARTÍNEZ, Manuel y SANTOS MARTÍNEZ, José Manuel (2007): "“Cáliz y patena”", en en ÁLVAREZ QUEVEDO, Juan (comisario), Yo camino, Fundación Las Edades del Hombre, Valladolid.
  • CABALLERO CHICA, Javier (2017): "“Santiago de Peñalba y los influjos Hispano-Musulmanes”", nº 14, en ProMonumenta: Revista de la Asociación de Amigos del Patrimonio Cultural de León.
  • FAVREAU, Robert (1993): "“Les inscriptions du calice et de la patène de l'abbé Pelage au Louvre”", vol. 137, nº 1, en Comptes rendus des séances de l'Académie des Inscriptions et Belles-Lettres.
  • FRANCO MATA, Ángela (2011): "“Arte medieval leonés fuera de España”", en PÉREZ MULET, Fernando y SOCIAS BATET, Inmaculada (dir.), La Dispersion de Objetos de Arte fuera de Espana en los Siglos XIX y XX, en en PÉREZ MULET, Fernando y SOCIAS BATET, Inmaculada (dir.), La Dispersion de Objetos de Arte fuera de España en los Siglos XIX y XX., Universidad de Barcelona, Barcelona.
  • GARCÍA LOBO, Vicente y MARTÍN LÓPEZ, María Encarnación (1995): "“Errores de rogatario en una inscripción del siglo XII”", nº 17, en Estudios humanísticos. Geografía, historia, arte..
  • GÓMEZ MORENO, Manuel Catálogo monumental de España. Provincia de León.
  • MOLINIER, Émile (1888): "“Le calice de l'abbé Pelage au musée du Louvre”", nº 13, en Gazette archéologique.
Responsable de la ficha
Miguel Hermoso Cuesta
Cómo citar

Miguel Hermoso Cuesta, "Patena del abad Pelayo Fernández" en Nostra et Mundi. Patrimonio Cultural de Castilla y León en el mundo, Fundación Castilla y León, 2025. https://inventario.nostraetmundi.com/es/obra/226