Título
Cáliz
Clasificación genérica
PlateríaObjeto
CálizDatación
1480-1490Siglo
Finales del s. XVContexto cultural / estilo
Reinado de los Reyes Católicos. Gótico.Dimensiones
Altura del pie: 24 cm. / Diámetro del cuenco: 10 cm. Diámetro de la parte inferior del pie: 18,2 cm.Materia
PlataProcedencia
Ávila (Ávila, España)Emplazamiento actual
Victoria & Albert Museum (Londres, Reino Unido)Número de inventario en colección actual
143-1882Inscripciones / Marcas
O/A dentro de un cuadrado.
PEDRO
Marca de la ciudad de Ávila: Torre de dos pisos almenados
Escudos de Gonzálo Dávila y María Saavedra
Historia del objeto
Esta exquisita pieza, propia de las labores de la platería durante el reinado de los Reyes Católicos, ofrece huellas de su procedencia abulense. La marca O/A dispuesta dentro de un cuadrado, permite reconocer al maestro ensayador, Alonso Hidalgo “el viejo”, quien fue marcador entre 1500 y hacia 1522; llegó a trabajar como platero catedralicio en Ávila hasta 1529 (Sánchez, 2020). Como solía ser habitual, la marca de la ciudad de Ávila aparece encima de la suya: torre de dos pisos almenados; esta marca fue utilizada en la platería abulense durante el primer tercio del siglo XVI. Aparece también marca del fabricante: PEDRO (Oman, 1968). Al mismo ensayador, Alonso Hidalgo “el viejo”, corresponden otras piezas aún presentes en la provincia de Ávila, como por ejemplo el cáliz de la parroquial de Villarejo del Valle o el cáliz de la parroquia de Candeleda (Domínguez Blanca, 2012).
Por lo que se refiere a la heráldica grabada en la pieza, los escudos en el pie del cáliz hubieron de estar esmaltados y son relativos a Gonzalo Dávila, nacido en Ávila, hijo de Sancho Sánchez Dávila e Inés Fajardo. El noble contrajo matrimonio primero con Inés de la Ribera y en segundas nupcias con María de Saavedra, –cuyas armas aparecen, asimismo, en el cáliz–; fue corregidor de Jerez y gobernador del maestrazgo de Calatrava, también formó parte del Consejo Real de Enrique IV y fue maestresala de los Reyes Católicos. Gonzalo Dávila contó con una casa nobiliaria en su ciudad natal; inmueble situado en la plaza de la catedral de Ávila, que actualmente cumple la función de hotel. Asimismo, su linaje ejerció patronazgo sobre el vecino convento de San Francisco, hoy transformado en centro cultural.
Descripción
El cáliz ofrece una rica decoración formada por motivos vegetales, como hojas de cardo y acanto, así como una cuidada decoración arquitectónica en la que destacan las hornacinas con dosel y la tracería gótica. Realizado en plata dorada, hubo de contar con una patena que formaría conjunto con esta pieza.
Ubicaciones
Fecha desconocida
provincia
Ávila, Ávila (España)
1882 - actualidad
Bibliografía
- BLÁZQUEZ CHAMORRO, Julián (2004): "Platería sacra de Ávila en los siglos XVI y XVII", nº 29, pp. 103-109.
- DOMÍNGUEZ BLANCA, Roberto (2012): "Un recorrido por la platería abulense del siglo XVI a través de algunas piezas del sur de la provincia", en RIVAS CARMONA, Jesus (coord.), Estudios de Platería , Universidad de Murcia, Murcia, pp. 195-216.
- OMÁN, Charles (1968): The Golden age of hispanic silver, 1400-1665, Victoria and Albert Museum, Londres, p. 26, il. 37.
- SÁNCHEZ SÁNCHEZ, David Arte eucarístico y celebraciones sacramentales en Ávila durante la Edad Moderna (Tesis Doctoral), Universidad de Salamanca, Ávila.
Responsable de la ficha
María José Martínez RuizCómo citar
María José Martínez Ruiz, "Cáliz" en Nostra et Mundi. Patrimonio Cultural de Castilla y León en el mundo, Fundación Castilla y León, 2025. https://inventario.nostraetmundi.com/es/obra/284