Resultados de la búsqueda
X
No hay resultados :(

Consejos de búsqueda:

Título

San Ambrosio

Gonçal Peris Sarrià (?, ca. 1380 - ?, ca. 1451)

Clasificación genérica
Pintura
Objeto
Pintura
Datación
ca. 1425-1435
Siglo
Primera mitad del s. XV
Contexto cultural / estilo
Gótico internacional
Dimensiones
131 x 72
Materia
Oro, Tabla, Témpera
Técnica
Dorado, Temple
Iconografía / Tema
San Ambrosio, Santos
Procedencia
Catedral de El Burgo de Osma (Burgo de Osma, Soria, España)
Emplazamiento actual
Museo del Louvre (París, Francia)
Número de inventario en colección actual
RF 1709
Historia del objeto

Catedral de El Burgo de Osma desde el siglo XV

Vitoria, Pedro Ruiz ante 1905

Comprado por el Museo del Louvre a Pedro Ruiz en 1907

Descripción

El santo aparece en pie, vuelto hacia la izquierda, revestido con alba, casulla de brocado dorado y mitra, calza guantes y sostiene un volumen con su mano derecha, oculta por la casulla, y el báculo episcopal con la izquierda en un gesto tan elegante como artificial. Se alza sobre una alfombra verde decorada con un patrón de “gallinetes”, una decoración textil común en los inventarios de la Corona de Aragón del s. XV y tras el se alza un antepecho decorado con arquerías trilobuladas rematadas en conopios ocupadas por una malla geométrica. Rematando la estructura una serie de pequeñas jarras de piedra colocadas a intervalos iguales.

La tabla formó parte del antiguo retablo mayor de la catedral de El Burgo de Osma, sustituido por el realizado por Juan de Juni, Juan Picardo y Pedro Andrés a mediados del siglo XVI. Según la hipótesis de reconstrucción propuesta por Francesc Ruiz i Quesada y José Gómez Frechina en 2014, San Ambrosio ocuparía una posición elevada en la calle lateral derecha, por debajo de la figura de San Juan Bautista (París, Musée du Louvre), que ocuparía la cúspide de la calle, teniendo enfrente a San Agustín (Catedral de El Burgo de Osma) y faltando las tablas que representarían a los otros dos padres de la iglesia de occidente, san Gregorio y san Jerónimo.

La tabla presenta una gran calidad, evidente en el modelado del rostro y en los pliegues de la parte inferior del alba, destacando el cuidado puesto en el patrón textil de la alfombra y la casulla, cuyas vueltas azules contrastan de manera efectiva con el tono general dorado de la imagen.

Sin duda para completar un encargo tan grande en el menor tiempo posible el maestro y su taller recurrieron a patrones y figuras que usarían en otras ocasiones, siendo la figura del arzobispo de Milán similar al San Agustín de la tabla con San Agustín y Santiago procedente de Bocairent (probablemente de la ermita de San Jaime) y hoy en colección privada. Los únicos cambios en la figura son  el color de la casulla, azul en vez de dorada y la simplificación del fondo. El murete con arquerías de la parte posterior es un recurso típico de la pintura gótica internacional valenciana, pero en las tablas conservadas del retablo no se repite el mismo patrón.

 

Ubicaciones
* La localización relativa a marchantes, anticuarios, galerías de arte y coleccionistas, nos lleva al emplazamiento donde se hallaban radicados, o bien donde tuvieron una de sus principales sedes, esto no siempre indica que cada una de las obras que pasaron por sus manos estuviera concretamente en tal lugar, pues en el caso de anticuarios y marchantes su negocio extendía sus redes en diversos territorios; en ocasiones tan solo compraban en origen y remitían directamente la pieza a sus clientes. Por otro lado, algunos coleccionistas contaron con distintas residencias en las que albergaron su colección, a veces en distintos países; es difícil, en muchos casos, precisar dónde preservaron la obra mientras estuvo en sus manos, de ahí que se señale el emplazamiento principal del anticuario o del coleccionista. Circunstancias que han de ser tenidas en cuenta al interpretar el mapa. Véase en cada caso la historia del objeto.
Bibliografía
  • ALIAGA MORELL, Joan Els Peris i la pintura valenciana medieval, Edicions Alfons el Magnànim, Valencia.
  • ALIAGA MORELL, Joan (2016): "“Gonçal Peris y Gonçal Peris Sarrià, dos pintores contemporáneos del gótico internacional valenciano”", nº 25, en Ars Longa.
  • GERARD POWELL, Véronique y RESSORT, Claudie (2002): Musée du Louvre, Département des Peintures. Catalogue: Écoles espagnole et portugaise, Réunion des musées nationaux, París.
  • GUTIÉRREZ BAÑOS, Fernando (2007): "“La pintura gótica en la Corona de Castilla en la primera mitad del siglo XV: la recepción de las corrientes internacionales”", en LACARRA DUCAY, Mª del Carmen (coord.), La pintura gótica durante el siglo XV en tierras de Aragón y en otros territorios peninsulares, Institución Fernando el Católico, Zaragoza.
  • GUTIÉRREZ BAÑOS, Fernando (2009): "“Tablas valencianas de la catedral de El Burgo de Osma”", en ATIENZA BALLANO, Juan Carlos (coord.), Paisaje interior, Fundación Las Edades del Hombre, Salamanca.
  • MIQUEL JUAN, Matilde (2007): "“Relaciones artísticas entre Teruel y la Valencia gótica”", en FERNÁNDEZ-GALIANO, Dimas (coord.), Tierras de Frontera, Gobierno de Aragón, Zaragoza.
  • RUIZ I QUESADA, Francesc y GÓMEZ FRECHINA, José (2014): "“En torno al retablo de San Martín de Portaceli y sus autores: el Maestro de Martí de Torres y Gonçal Peris Sarrià”", nº 14, en Retrotabulum.
Responsable de la ficha
Miguel Hermoso Cuesta
Cómo citar

Miguel Hermoso Cuesta, "San Ambrosio" en Nostra et Mundi. Patrimonio Cultural de Castilla y León en el mundo, Fundación Castilla y León, 2025. https://inventario.nostraetmundi.com/es/obra/246