Título
Cáliz
Clasificación genérica
OrfebreríaObjeto
CálizDatación
1490Siglo
Último cuarto del s. XVContexto cultural / estilo
Gótico tardíoDimensiones
24.5 cmMateria
PlataIconografía / Tema
VegetaciónProcedencia
Posible procedencia de Castilla y León (Castilla y León, Posible procedencia de Castilla y León, España)Emplazamiento actual
Ashmolean Museum (Oxford, Reino Unido)Número de inventario en colección actual
WA1947.191.166Historia del objeto
La decoración del pie con un relieve pronunciado, así como la manzana con salientes indica que se trata de una obra del gótico tardío, probablemente ejecutada en torno a 1489-1495. Es de lamentar que el cáliz no lleve marca (Barrón García, 1998), pero existe una gran similitud entre esta pieza y un cáliz que se encuentra actualmente en el Museo Colegial de Daroca en Zaragoza (Cruz Valdovinos, 1992). La pieza de Daroca fue ejecutada por Alonso Sánchez de Salinas (Barrón García, 1994), quien tenía su taller en Burgos. No resulta extraño, puesto que en el siglo XV se encargaron numerosos trabajos a los orfebres burgaleses (Barrón García, 2000) que terminaron dispersándose por la península.
Sea como fuere, parece que ambos cálices fueron obra del mismo autor, por lo tanto, parece plausible pensar que procediese de Burgos. Se desconoce en qué momento la pieza salió de España, pero terminó en manos de Francis Mallett en el primer tercio del siglo XX. Su padre, John Mallet, era joyero y en 1865 abrió su propia tienda, por lo que no sabemos si estuvo antes en su poder. Francis Mallett donó al Ashmolean Museum (Oxford) su colección de relojes y marfiles, así como otras piezas entre las que se encontraba este cáliz. Así pues, en 1947 el cáliz entró a formar parte de los fondos del Ashmolean Museum de Oxford, donde se encuentra en la actualidad.
Descripción
Se trata de un cáliz de copa semiovalada con una inscripción cerca de la boca y con el eje transversal mayor. Consta de decoración de hojas de cardina sobrepuestas. Su astil es de planta octogonal con cordoncillo en las aristas y superficie rayada. Posee manzana con salientes a manera de lisonjas adornadas con elementos vegetales. La decoración del pie y del nudo tiene un relieve pronunciado, lo que indica que se trata de una obra del gótico tardío.
Ubicaciones
ca. 1490 - Principios del s. XX
Primer cuarto del s. XX - ca. 1947
marchante/anticuario
Mallett & Son, Londres (Reino Unido) *
ca. 1947 - actualidad
Bibliografía
- BARRÓN GARCÍA, Aurelio (1998): La época dorada de la platería burgalesa, 1400-1600, Junta de Castilla y León. Diputación Provincial de Burgos, Burgos.
- BARRÓN GARCÍA, Aurelio (2000): "La platería en Castilla y León", en El arte de la plata y de las joyas en la España de Carlos V, SEACEX, La Coruña.
- BARRÓN GARCÍA, Aurelio (1994): La platería burgalesa, 1475-1600, Universidad de Zaragoza, Zaragoza.
- CRUZ VALDOVINOS, José Manuel (1992): Platería en la época de los Reyes Católicos, Fundación Central Hispano, Madrid, pp. 135-136.
Responsable de la ficha
Isabel Escalera FernándezCómo citar
Isabel Escalera Fernández, "Cáliz" en Nostra et Mundi. Patrimonio Cultural de Castilla y León en el mundo, Fundación Castilla y León, 2025. https://inventario.nostraetmundi.com/es/obra/70