Título
Santo escribiendo
Gallego, Fernando (Salamanca. Documentado entre 1468-1507)
Clasificación genérica
PinturaObjeto
PinturaDatación
ca. 1480Siglo
Finales del s. XVContexto cultural / estilo
Gótico hispanoflamencoDimensiones
59,5x 50,6 cmMateria
TablaTécnica
ÓleoIconografía / Tema
SantoProcedencia
Posible procedencia de Castilla y León (Castilla y León, Posible procedencia de Castilla y León, España)Emplazamiento actual
Musée des Beaux-Arts, Dijon (Dijon, Francia)Número de inventario en colección actual
2181Historia del objeto
Esta pintura fue donada al musée des Beaux-Arts de Dijon en 1910 por Jules Maciet, quien, aparte de las obras que adquiría para su propia colección, adquiría otras que donaba a museos de toda Francia. No se tienen noticias sobre su procedencia. Puesto que existe consenso en su atribución a Fernando Gallego, se puede suponer que procede de Castilla y León, dado que este artista, activo en Salamanca, trabajó preferentemente para el suroeste del territorio de la actual comunidad autónoma de Castilla y León. No obstante, también está documentada su actividad en Extremadura, por lo que no se puede descartar que proceda de esta comunidad autónoma.
Descripción
La tabla ingresó en el museo de Dijon como obra alemana (de hecho, en su parte superior izquierda presentaba un anagrama apócrifo de Alberto Durero). En 1935, August L. Mayer advirtió que era una obra española y la atribuyó a Bartolomé Bermejo. En 1954, Diego Angulo la atribuyó, finalmente, a Fernando Gallego. En su monografía sobre el artista, Pilar Silva Maroto ha destacado la identidad del tipo humano que aparece en la obra (un hombre maduro, calvo y con barba blanca) con el que emplea Fernando Gallego en otras obras para representar a san José o a hombres ancianos.
La tabla muestra a un hombre de edad avanzada, representado de medio cuerpo escribiendo sobre el libro abierto que sostiene con su mano izquierda. El dorado del fondo está alterado, lo mismo que los colores de su indumentaria (que, en origen, no eran tan oscuros), lo que, unido a la ausencia de atributos específicos, dificulta la identificación del individuo. Se asume que es un santo y se han hecho varias propuestas de identificación (san Agustín, san Antón, un evangelista…), pero, en ausencia de elementos más característicos, no es posible asignarle una identidad. Por su formato e iconografía, podría haber pertenecido a la predela de un retablo (tomando como ejemplo el retablo de la iglesia de San Lorenzo de Toro, obra de Francisco Gallego, también se ha propuesto que podría haber pertenecido a la parte alta de un retablo).
Ubicaciones
Fecha desconocida
1910
colección privada
Jules Maciet, París (Francia) *
1910 - actualidad
Bibliografía
- (2004): Fernando Gallego (c. 1440-1507), Caja Duero, Salamanca, pp. 144-146.
- ANGULO ÍNIGUEZ, Diego (1954): "Algunos cuadros españoles en museos franceses", Archivo Español de Arte, vol. 27, p. 321, il. III.
- CAMÓN AZNAR, José (1966): Pintura medieval española (Summa Artis, vol. XXII), Espasa-Calpe, Madrid, pp. 575-577.
- FRICKER, Janine (dir.) (1963): Trésors de la peinture espagnole. Églises et musées de France, Ministère d'État/Affaires Culturelles, París, pp. 59-61.
- GAYA NUÑO, Juan Antonio (1958): La pintura española fuera de España (historia y catálogo), Espasa-Calpe, Madrid, p. 151.
- GAYA NUÑO, Juan Antonio (1958): Fernando Gallego, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, p. 19 y 37, il. 28.
- MAYER, A.-L. (1935): "Les primitifs espagnols du musée de Dijon", Gazette des Beaux-Arts, vol. 14, p. 57.
- SILVA MAROTO, Pilar (2004): Fernando Gallego, Caja Duero, Salamanca, pp. 239-240.
Responsable de la ficha
Fernando Gutiérrez BañosCómo citar
Fernando Gutiérrez Baños, "Santo escribiendo" en Nostra et Mundi. Patrimonio Cultural de Castilla y León en el mundo, Fundación Castilla y León, 2025. https://inventario.nostraetmundi.com/es/obra/360