Título
Adoración de los Magos
Gallego, Fernando (Salamanca. Documentado entre 1468-1507)
Clasificación genérica
PinturaObjeto
PinturaDatación
ca. 1475-80Siglo
Finales del s. XVContexto cultural / estilo
Gótico hispanoflamencoDimensiones
127 x 102,9 cmMateria
TablaTécnica
ÓleoIconografía / Tema
Adoración de los Reyes MagosProcedencia
Posible procedencia de Castilla y León (Castilla y León, Posible procedencia de Castilla y León, España)Emplazamiento actual
Toledo Museum of Art, Ohio (Toledo, Ohio, Estados Unidos)Número de inventario en colección actual
1940.173Historia del objeto
Esta pintura fue adquirida por el Toledo Museum of Art en 1940 con fondos de la dotación del magnate de la industria del cristal Edward Drummond Libbey (1854-1925). No se tienen noticias sobre su procedencia. En 1888 figuró en la exposición universal de Barcelona como préstamo de la viuda del coleccionista José Ignacio Miró, de Madrid. En 1903 figuró en la venta de la colección del marchante alemán Émile Pacully, establecido en París. No sabemos si se vendió entonces o si permaneció en manos de Pacully hasta su muerte en 1938: ese mismo año, las obras que habían permanecido en su poder fueron vendidas por Hôtel Drouot. Como se ha señalado, inmediatamente después fue adquirida por el Toledo Museum of Art y figuró de manera destacada en la exposición de pintura española comisariada en esa institución por José Gudiol en 1941. Puesto que existe consenso en su atribución a Fernando Gallego, se puede suponer que procede de Castilla y León, dado que este artista, activo en Salamanca, trabajó preferentemente para el suroeste del territorio de la actual comunidad autónoma de Castilla y León. No obstante, también está documentada su actividad en Extremadura, por lo que no se puede descartar que proceda de esta comunidad autónoma. A título puramente hipotético, Juan Antonio Gaya Nuño planteó que la tabla pudiera proceder de la localidad salmantina de Villaflores, de la que procede una Coronación de la Virgen que se encuentra en el Museo Diocesano de Salamanca. Gaya Nuño fundamentó su hipótesis en el tamaño de las tablas (133 cm de altura la que está en Salamanca y 127 cm de altura la que está en Toledo) y en el parentesco estilístico entre ellas, pues, dentro de la evolución del estilo de Fernando Gallego, serían más o menos contemporáneas. Por el momento, no es posible avanzar en esta hipótesis.
Descripción
Fernando Gallego trató el tema de la Adoración de los Magos al menos en tres ocasiones: en la tabla que nos ocupa, en la tabla asimismo de procedencia desconocida conservada en el Museu Nacional d’Art de Catalunya y en la tabla procedente del retablo mayor de la catedral de Zamora conservada en la Colección Pedro Masaveu en el Museo de Bellas Artes de Asturias. Además, su colaborador habitual, el Maestro Bartolomé, trató el tema en el retablo mayor de la iglesia de Santa María de Trujillo, realizado en colaboración con Fernando Gallego y conservado in situ. La composición de la tabla de Toledo es muy similar la de las tablas de Barcelona y de Trujillo, con la Virgen con el Niño situada en el extremo de la derecha y con san José por detrás, recogiendo los dones de los Magos, todos ellos albergados por una arquitectura ruinosa. El primero de los Magos está de rodillas, adorando, con las manos juntas, a Cristo. El segundo de los Magos está inclinándose para entregar a san José su regalo. En el extremo de la izquierda, el tercero de los Magos está erguido, esperando su turno. Se representan, por lo tanto, los tres instantes por los que han de pasar los tres ilustres visitantes: llegada, entrega del regalo y adoración propiamente dicha. Mientras que en las tablas de Barcelona y de Trujillo uno de los Magos es negro (el que entrega su regalo a san José en Barcelona y el que espera su turno en Trujillo), según convención que se convertirá en habitual a lo largo del siglo XV, en la tabla de Toledo los tres son blancos. En la tabla de Toledo destaca la riqueza del colorido (especialmente notable en el manto azul de la Virgen), la plasticidad de las formas (especialmente notable, asimismo, en el manto azul de la Virgen) y la manera en que el artista se recrea en los detalles lujosos, como las ropas de los Magos o las piezas de orfebrería que contienen sus regalos. En la tabla de Toledo hay un detalle iconográfico singular que no aparece en sus homólogas de Barcelona y de Trujillo y sobre el que el museo norteamericano ha llamado la atención en distintas ocasiones: en el paisaje del fondo, se representa a los tres Magos, de camino hacia Belén, tomándose un descanso y bañándose en un río mientras, en el cielo, cual lucero, se les aparece la Virgen con el Niño para indicarles el camino que deben seguir, asumiendo, de esta manera, el rol tradicional de la estrella de Belén.
Ubicaciones
Fecha desconocida
1888
marchante/anticuario
José Ignacio Miró, Madrid (España) *
1903
colección privada
Émile Pacully, París (Francia) *
1940 - actualidad
Bibliografía
- (1888): Álbum de la sección arqueológica de la Exposición Universal de Barcelona, Imprenta de Jaime Jepús, Barcelona, p. 109.
- (1976): The Toledo Museum of Art: European Paintings, The Toledo Museum of Art, Toledo (Oh.), pp. 61-62, il. 49.
- CAMÓN AZNAR, José (1966): Pintura medieval española (Summa Artis, vol. XXII), Espasa-Calpe, Madrid, p. 572, il. 559.
- GAYA NUÑO, Juan Antonio (1958): La pintura española fuera de España (historia y catálogo), Espasa-Calpe, Madrid, p. 151.
- GAYA NUÑO, Juan Antonio (1958): Fernando Gallego, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, p. 19 y 37, il. 26.
- GUDIOL [RICART], José (1941): Spanish Painting, The Toledo Museum of Art, Toledo (Oh.).
- GUDIOL RICART, José (1955): Pintura gótica (Ars Hispaniae, vol. IX), Editorial Plus-Ultra, Madrid, p. 333.
- POST, Chandler Rathfon (1933): A History of Spanish Painting, vol. 4 (The Hispano-Flemish Style in North-Western Spain), nº 1, Harvard University Press, Cambridge (Massachusetts), p. 136, il. 31.
- SILVA MAROTO, Pilar (2004): Fernando Gallego, Caja Duero, Salamanca, pp. 210-213.
Responsable de la ficha
Fernando Gutiérrez BañosCómo citar
Fernando Gutiérrez Baños, "Adoración de los Magos" en Nostra et Mundi. Patrimonio Cultural de Castilla y León en el mundo, Fundación Castilla y León, 2025. https://inventario.nostraetmundi.com/es/obra/362
Adoración de los Magos, por Fernando Gallego (Toledo Museum of Art)
Obra de dominio público de acuerdo con la política de copyright del Toledo Museum of Art
Obra de dominio público de acuerdo con la política de copyright del Toledo Museum of Art