Título
Portapaz de San Ildefonso
autor obra original
Horna (el Mozo), Juan de (Burgos, pre. 1510 - ?, 1568)
Clasificación genérica
PlateríaObjeto
PortapazDatación
1521-1526Siglo
Segundo cuarto del s. XVIContexto cultural / estilo
RenacimientoDimensiones
27 x 13,97 cmMateria
PlataProcedencia
Cartuja de Miraflores (Burgos, España)Emplazamiento actual
Victoria & Albert Museum (Londres, Reino Unido)Número de inventario en colección actual
314-1864Inscripciones / Marcas
HOR/NA: Correspondiente al platero Juan de Horna "el Mozo"
OS/PA: Correspondiente a los marcadores Pedro de Acebedo y Andrés de Santa Cruz
Castillo y cabeza coronada sobre la palabra BVRGOS: correspondiente a la ciudad de Burgos
Historia del objeto
Posiblemente se trate de uno de los dos portapaces que Juan de Horna “el Mozo” realizó para la cartuja de Miraflores en Burgos (Tarín y Juaneda, 1897, p. 194). De ser así, se desconoce el proceso que lo llevó hasta Londres, aunque pudo coincidir con el recorrido que sufrió el Tríptico de la Virgen de Van der Weyden, robado durante la invasión napoleónica y subastado décadas después en la capital de Inglaterra.
En cualquier caso, la marca del platero Juan de Horna (HOR/NA:) junto a la de los marcadores Pedro de Acebedo y Andrés de Santa Cruz (OS/PA), sitúan el momento de realización de la pieza entre 1521 y 1526, periodo en que estos últimos desempeñaron su cargo. También incluye el distintivo de localidad, un castillo o torreón con una cabeza coronada encima y el nombre de la ciudad debajo.
Charles Oman (1968, p. 21) señala que formó parte de la Special Loan Exhibition of Spanish and Portuguese Ornamental Art (p. 138), que tuvo lugar en el South Kensington Museum, actual Victoria & Albert, en el año 1881. En el catálogo se dice, erróneamente, que el portapaz procede de Salamanca y fue realizado hacia 1540-1550 por Alonso Dueñas. Mantiene las consideraciones de Juan Facundo Riaño, autor de otro catálogo en 1872 de objetos españoles conservados en el museo (pp. XXII y 31). Por lo tanto, pudo ser adquirido por la institución en las décadas centrales del siglo XIX, momento de la llegada de numerosos bienes que integran las colecciones del museo Victoria & Albert.
Descripción
De acuerdo con las consideraciones de Aurelio Barrón (1998, T. I, pp. 304-305), este portapaz representa el comienzo del pleno Renacimiento en la platería burgalesa debido a la utilización de los elementos arquitectónicos y las particularidades escultóricas de la escena en relieve.
La pieza se organiza a modo de portada con arco de medio punto. Se levanta sobre un banco con plintos laterales adelantados, que alojan láureas con escudos en los frentes. La parte central de la base está igualmente adelantada, lo cual divide la predela en dos zonas de sección cóncava, decoradas en el frente con volutas vegetales dispuestas simétricamente.
El arco queda enmarcado por columnas abalaustradas y retropilastras con motivos platerescos a candelieri, rematadas en capiteles corintios. En las enjutas se mantiene el mismo tipo de decoración vegetal rodeando las láureas con escudos. El perímetro del arco se decora con cabezas aladas de ángeles, igualmente presentes en el friso, donde se alternan con rollos de pergamino con un motivo vegetal, a modo de triglifos. El frontón está protagonizado por Dios Padre en actitud de bendecir, dos acróteras con forma de jarrón, crestería en las vertientes y, en la coronación, la representación en bulto redondo de un monje, que podría identificarse como un cartujo.
La escena central muestra la Imposición de la casulla a San Ildefonso, un grupo en relieve protagonizado por el santo toledano arrodillado, ataviado con el hábito y con las manos unidas en oración. A la izquierda la Virgen, coronada y dispuesta sobre una gloria de cabezas aladas de ángeles, imponiendo la casulla al santo mientras es asistida por otras dos mujeres. En el fondo de la escena, evocando el oratorio de san Ildefonso, aparece una pequeña imagen de Cristo crucificado flanqueado por dos figuras, presumiblemente la Virgen y san Juan. La delicadeza de los gestos, la estilización del canon y los rostros ovalados parecen remitir a la influencia de la obra escultórica de Diego de Siloé, quien por entonces se encontraba en plena actividad durante su etapa burgalesa.
El reverso también está ornamentado. El asa se concibe a modo de voluta, con decoración de acantos y rematada en una venera, que acoge una cabeza de hombre en altorrelieve. En el banco y las pilastras de los extremos se mantiene la decoración vegetal repujada de influencia plateresca, mientras el paramento interior y las enjutas reciben decoración grabada, con láureas que encierran rostros de perfil, de reminiscencias clásicas.
En general, el platero Juan de Horna replicó en el portapaz la disposición de la reja de la capilla del Condestable en la catedral de Burgos, una obra realizada por Cristóbal de Andino en 1523 que fue alabada por Diego de Sagredo como precedente de su tratado arquitectónico Las Medidas del Romano. La decoración, el uso de columnas abalaustradas y retropilastras, así como el sistema de coronación, son recursos constructivos y ornamentales que aparecen por primera vez en la platería castellana en esta pieza, haciendo de ella una obra singular, de una importancia implícita.
Esa vinculación y las mencionadas influencias escultóricas ponen de manifiesto la interdisciplinariedad de la platería religiosa y la formación transversal de los plateros, en un momento incipiente en el reconocimiento social de su tarea profesional.
Ubicaciones
ca. 1521 - Primera mitad del s. XIX
monasterio
Cartuja de Miraflores, Burgos (España)
Mediados del s. XIX - actualidad
Bibliografía
- BARRÓN GARCÍA, Aurelio (1998): La época dorada de la platería burgalesa, 1400-1600, Excma. Diputación de Burgos, Burgos.
- OMÁN, Charles (1968): The Golden age of hispanic silver, 1400-1665, Victoria and Albert Museum, Londres.
- RIAÑO, Juan Facundo (1872): Classified and descriptive catalogue of the art objects of Spanish production in the South Kensington Museum, George E. Eyre and William Spottiswoode for H. M. S. O., London.
- ROBINSON, John Charles (1881): Catalogue of the special loan exhibition of spanish and portuguese ornamental art, Chapman and Hall, Londres.
- TARÍN Y JUANEDA, Bernat (1897): Cartuja de Miraflores (Burgos). Su historia y descripción, Hijos de Santiago Rodríguez.
Responsable de la ficha
David Sánchez SánchezCómo citar
David Sánchez Sánchez, "Portapaz de San Ildefonso" en Nostra et Mundi. Patrimonio Cultural de Castilla y León en el mundo, Fundación Castilla y León, 2025. https://inventario.nostraetmundi.com/es/obra/372