Título
Sansón matando a un filisteo
Bologna, Giovanni da (Douai, ca. 1529 - Florencia, ca. 1608)
Clasificación genérica
EsculturaObjeto
EsculturaDatación
1563Siglo
Mediados del s. XVIContexto cultural / estilo
ManierismoDimensiones
209 x 76 cmMateria
MármolTécnica
EsculpidoIconografía / Tema
SansónProcedencia
Palacio de la Ribera (Valladolid, España)Emplazamiento actual
Victoria & Albert Museum (Londres, Reino Unido)Número de inventario en colección actual
A.7-1954Inscripciones / Marcas
IO… BELGAE…
Historia del objeto
En 1601 el rey de España Felipe III a instancias de su valido, el poderoso duque de Lerma, determinó cambiar la sede de la Corte trasladándola de Madrid a Valladolid. Aunque esta ciudad vio nacer a Felipe II y con frecuencia había albergado a los reyes desde época medieval, carecía de un palacio estable, por lo que el duque de Lerma se esforzó por encontrar el lugar adecuado. Para ello compró el palacio que erigió el secretario del emperador Francisco de los Cobos, frente a la iglesia de San Pablo, y varias casas adyacentes para conformar una residencia apropiada para la monarquía. El valido acabó haciendo un gran negocio, pues vendió su propiedad al rey casi duplicando lo que le había costado. Además del palacio había adquirido una finca con un palacete en la orilla derecha del río Pisuerga que pasó a ser conocida como la Huerta del Duque, pero que este también terminó por vendérsela con todo lo que había dentro a su soberano en 1606, y la denominación cambió a Huerta del Rey. El nombre hacía honor a su uso, pues era un finca con abundantes árboles frutales y tenía un palacete, conocido como el de la Ribera, que el rey utilizaba en verano por ser una zona más fresca al estar alejada de la urbe y beneficiarse la proximidad del río.
En esta finca de recreo, aunque también de aprovechamiento agrícola, se decoró la residencia con pinturas de Tiziano, Veronés, Antonio Moro…, que junto con la que realizó Rubens –Retrato ecuestre del duque de Lerma, Madrid, Museo del Prado– durante su estancia en Valladolid en 1603, cuando llegó como embajador del duque de Mantua, hacían del lugar un verdadero museo. Mas no solo eran pinturas; el jardín alrededor del edificio se embelleció con fuentes y esculturas. Se contaban cinco fuentes entre las que destaca una obra excepcional realizada por Giambologna, que representa a Sansón matando a un filisteo. El encargo lo hizo Francisco de Medici en 1560-1561 y el artista lo concluyó en dos años. La primera mención conocida al conjunto la hizo Vasari en Le Vite, edición de 1568 en las notas sobre Giambologna: “…e quasi condotto a fine al signor Prencipe un Sansone, grande quanti il vivo, il quali combatte a piede con due Filistei…”. Vasari dejó claro que era Sansón, pero se equivocó en cuanto a los dos filisteos, pues solo hay uno. Borghini (Il Riposo, 1584) la vio instalada en el Cortile dei Semplici, fundado por Cosme de Medici: “poi lauorò [Giambologna] nel Casino del Gran Duca Francesco la bellissima figura del marmo rapresentante Sansone cha ha sotto vn Filisteo, che è sopra la Fontana nel cortile, doue sono i smplici”. Baldinucci a finales del siglo XVII también se hace eco de la obra,: “Ebbe Gio. Bologna per lo Casino del Granduca Francesco a scolpiere il gruppo del Sansone, che ha sotto il Filisteo; al quale fu dato luogo sopra la Fontana del Cortile de’ Semplici, ove fece ancora bellissime bizzarrie die mostri marini, que reggevano la tazza “, y continúa puntualizando su salida de Italia: “Quella fonte poi fu dal Granduca Ferdinando mandata in dono al Duca di Lelma [Lerma] in Ispagna…”.
Permaneció en el palacio familiar hasta Fernando I de Medici, gran duque de Toscana, se la regaló al duque de Lerma en 1601. Este ordenó instalarla en los jardines de la entonces su villa vallisoletana y allí estuvo hasta que en 1623 el príncipe de Gales, de paso por Valladolid de regreso a Inglaterra tras unas infructuosas negociaciones con Felipe IV, la vio y le gustó tanto que se le entregó junto con un cuadro de Veronés, pues la comitiva española que lo acompañaba tenía indicaciones de atender las solicitudes del príncipe.
En la minuta de la orden cursada por la séquito al veedor de obras Jerónimo Angulo, se decía que era una escultura de Sansón, pero al pie se corrige y declara que se trataba de Caín y Abel. La confusión es fácil de entender porque el personaje erguido blande una quijada con la que va a asestar un golpe a su vencido oponente, pero no hay duda de que se trata de Sansón matando a un filisteo. De hecho, nada más instalarse el portugués Pinheiro da Veiga la vio colocada en la entonces Huerta del Duque, en medio de otras cuatro fuentes había “una de alabastro que al duque [Lerma] mandó el duque de Florencia, que tiene las figuras de Caín y Abel, cosa tan perfecta que como si fuera de Mirón o Policleto…”.
La escultura de Sansón matando al filisteo fue enviada a Londres y poco después el príncipe de Gales se la regaló al duque de Buckingham, quien en junio de 1624 ya la tenía instalada en su jardín de York House. A comienzos del siglo XVIII se trasladó a Buckingham House. En 1762 el rey Jorge III adquirió el palacio y al mismo tiempo el grupo fue entregado por el rey a Thomas Worsley, Inspector general de la Junta de obras de su Majestad, quien trasladó la escultura a Hovingham Hall, en Yorkshire. En 1954 el Victoria & Albert Museum, con el apoyo de National Art-Collections Fund, la adquirió por 25.000 libras esterlinas.
Descripción
La magnífica escultura está realizada en mármol, no en alabastro, con unas dimensiones considerables –más de dos metros de altura– y muestra una inscripción “IO… BELGAE…” en la parte frontal de la correa que cruza el torso de Sansón desde su hombro izquierdo. (El artista, Jean Bologna, nació en 1529 en Douai, entonces incluido en el ducado de Borgoña, y el gentilicio hace referencia a su pertenencia a la antigua provincia romana de Galia Bélgica). El grupo se dispone en espiral y muestra varios puntos de vista, aunque prima el frontal, tal como su contemporáneo Benvenutto Cellini apuntaba en la respuesta al paragone entre pintura y escultura propuesto por Benedetto Varchi (Due lezzione…): “la escultura es siete veces superior a la pintura porque una obra de escultura ha de tener ocho vistas, y todas deben ser igualmente buenas”. Obra propia del manierismo, carga su expresión en el retorcimiento de los cuerpos y muestra el virtuosismo del artista en todos los pormenores buscando la belleza de las formas.
Dos dibujos de la fuente en la Galleria degli Ufizzi incluyen la taza, definida por grandes lóbulos que forman una concha, y un basamento cuadrado con monstruos marinos en los vértices, que permanecen, y esculturas en bronce de unos monos dispuestas en los cuatro lados. Estas figuras parece que nunca llegaron a España, pues se retiraron a finales del siglo XVI. Carlos, príncipe de Gales, solo se llevó la escultura mientras que el resto permaneció en su ubicación hasta que en 1653 el rey ordenó su traslado al palacio de El Pardo. Aunque se emitió un informe desfavorable por estar la taza muy quebrada desde su llegada a Valladolid, algo que debió hacer desistir al heredero inglés de llevarse todo el conjunto, Felipe IV no cambió de parecer, si bien el basamento y la taza, restaurados, se acabaron instalando en los Jardines de Aranjuez, donde permanece actualmente integrando la conocida como la Fuente de Baco, por haberse colocado una escultura de ese dios, obra del flamenco Jacques Jongelinck, de hacia 1570, sustituyendo al original de Giambologna.
Ubicaciones
ca. 1601 - ca. 1623
ca. 1623 - ca. 1624
colección privada
Carlos I de Inglaterra, Londres (Reino Unido) *
ca. 1624 - Principios del s. XVIII
colección privada
George Villiers, duque de Buckingham, Londres (Reino Unido) *
Principios del s. XVIII - ca. 1762
ca. 1762
colección privada
Thomas Worsley, Hovingham (Reino Unido) *
ca. 1954 - actualidad
Bibliografía
- ARRIBAS ARRANZ, Filemón (1945): "Obras de arte del Palacio de la Huerta del Rey de Valladolid", vol. XII, en Boletín del seminario de Arte y Arqueología (1945-1946), pp. 159-161.
- AZCÁRATE, José María de (1962): "La fuente de Caín y Abel del Palacio de la Ribera", vol. XXVIII, en Boletín del seminario de Arte y Arqueología, pp. 263-264.
- MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José (1960): "Una estatua del Palacio de la Ribera, en Londres", vol. XXVI, en Boletín del seminario de Arte y Arqueología, pp. 196-198.
- MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José (1948): La arquitectura doméstica en Valladolid, Imprenta Castellana, Valladolid.
- MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José (1991): El escultor en palacio, Gredos, Madrid.
- MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José (1978): "Rubens en Valladolid", en Cuarto centenario del nacimiento de Rubens, Valladolid, pp. 13-19.
- PÉREZ GIL, Javier (2002): El palacio de la Ribera. Recreo y boato en el Valladolid cortesano, Ayuntamiento de Valladolid, Valladolid.
- POPE-HENNESSY, John (1964): Catalogue of Italian sculpture in the Victoria and Albert Museum. II, Text, sixteenth to twentieth century, Her Majesty's Stationery Office,, Londres.
- VEIGA, Tomé Pinheiro da (1916): Fastigínia, Imprenta del Colegio de Santiago, Valladolid.
Responsable de la ficha
Miguel Ángel ZalamaCómo citar
Miguel Ángel Zalama, "Sansón matando a un filisteo" en Nostra et Mundi. Patrimonio Cultural de Castilla y León en el mundo, Fundación Castilla y León, 2025. https://inventario.nostraetmundi.com/es/obra/392