Resultados de la búsqueda
X
No hay resultados :(

Consejos de búsqueda:

Título

Bargueño

Clasificación genérica
Mobiliario
Objeto
Bargueño
Datación
ca. 1600-1625
Siglo
Primer cuarto del s. XVII
Contexto cultural / estilo
Barroco
Dimensiones
144,1 x 108 x 48,3 cm
Iconografía / Tema
Motivos geométricos
Procedencia
Posible procedencia de la provincia de Valladolid (Valladolid, España)
Emplazamiento actual
Philadelphia Museum of Art (Filadelfia, Estados Unidos)
Número de inventario en colección actual
1946-6-1a,b
Historia del objeto

Según el Philadelphia Museum of Art este bargueño fue realizado, probablemente, en Valladolid. Se trata de una de las piezas más características del mobiliario español del siglo XVI-XVII (Aguiló, 1993). En este caso, al contar con una tapa abatible y con pequeñas escribanías, es posible que cumpliese también una función de escritorio. Tanto la tapa como las asas laterales servían para poder transportar el mueble, algo muy habitual en este momento. Asimismo, la tapa cumplía una doble función: protegía el contenido y se utilizaba para depositar aquello que estaba en el interior de los cajones del bargueño (Aguiló, 2018).

El coleccionismo de mobiliario se volvió muy popular a finales del siglo XIX y principios del XX. Eran muchos quienes deseaban decorar sus residencias con objetos suntuarios antiguos (Burr, 1964). En este sentido, el bargueño fue uno de los muebles más buscados. Así pues, es probable que esta pieza saliese del país a principios del siglo XX. Fue adquirido en el segundo cuarto del siglo XX por la señora F. W. Farr, quien se lo donó al Philadelphia Museum of Art en memoria de Anna Barbee Hinchman en 1946.

Descripción

Este bargueño está formado por dos cuerpos, los cuales tienen dos asas en los costados. El cuerpo superior cuenta con trece compartimentos divididos en cuatro registros horizontales, siendo el inferior el de mayor tamaño. Respecto a su decoración, los compartimentos poseen elementos de inspiración arquitectónica, como columnas, pilastras, frisos, etc. Completa la ornamentación el hueso pintado y dorado incrustado en los pequeños cajones. En cuanto al cuerpo inferior, este consiste en un taquillón, tipología muy empleada a principios del siglo XVII (Aguiló, 1993). Posee cuatro compartimentos divididos en dos registros horizontales de igual tamaño, decorados con listones en forma de rombos que encuadran las bocallaves.

* La localización relativa a marchantes, anticuarios, galerías de arte y coleccionistas, nos lleva al emplazamiento donde se hallaban radicados, o bien donde tuvieron una de sus principales sedes, esto no siempre indica que cada una de las obras que pasaron por sus manos estuviera concretamente en tal lugar, pues en el caso de anticuarios y marchantes su negocio extendía sus redes en diversos territorios; en ocasiones tan solo compraban en origen y remitían directamente la pieza a sus clientes. Por otro lado, algunos coleccionistas contaron con distintas residencias en las que albergaron su colección, a veces en distintos países; es difícil, en muchos casos, precisar dónde preservaron la obra mientras estuvo en sus manos, de ahí que se señale el emplazamiento principal del anticuario o del coleccionista. Circunstancias que han de ser tenidas en cuenta al interpretar el mapa. Véase en cada caso la historia del objeto.
Bibliografía
  • AGUILÓ ALONSO, María Paz (2018): Escritorios y bargueños españoles, Centro de Publicaciones, Madrid.
  • AGUILÓ ALONSO, María Paz (1993): El mueble en España, siglos XVI-XVII, Antiqvaria, Madrid.
  • BURR, Grace Hardendorff (1964): Hispanic Furniture, New York.
Responsable de la ficha
Isabel Escalera Fernández
Cómo citar

Isabel Escalera Fernández, "Bargueño" en Nostra et Mundi. Patrimonio Cultural de Castilla y León en el mundo, Fundación Castilla y León, 2025. https://inventario.nostraetmundi.com/es/obra/373