Título
La caza al buey en el Monte Gárgano
Maestro de Palanquinos [atribuido a] (Activo en León entre 1470-1500)
Maestro de Filadelfia [atribuido a]
Clasificación genérica
PinturaObjeto
PinturaDatación
ca. 1515Siglo
Primer cuarto del s. XVIContexto cultural / estilo
Hispano-flamencoDimensiones
89.2 x 78.6 cmMateria
TablaIconografía / Tema
La caza al buey en el Monte GárganoProcedencia
Posible procedencia de Castilla y León (Castilla y León, Posible procedencia de Castilla y León, España)Emplazamiento actual
Philadelphia Museum of Art (Filadelfia, Estados Unidos)Número de inventario en colección actual
Inv. 2100Historia del objeto
La autoría de esta tabla ha sido ampliamente discutida: cuando se subastó en Nueva York a principios del siglo XX se vendió como escuela borgoñesa; por su parte, Post (1938) consideró que era obra del Maestro de Palanquinos, adscribiendo la tabla al entorno leonés. Años después Gaya Nuño (1958) secundó la hipótesis de Post y actualmente el propio Philadelphia Museum of Art la califica como una tabla realizada por el Maestro de Palanquinos. Sin embargo, Ballesté (2017) recientemente ha puesto en duda esta atribución. Aunque las tocas de los personajes y los patrones mudéjares del fondo recuerden al Maestro de Palanquinos, Ballesté (2017, 2018) afirma que a las figuras les falta “la languidez y el alargamiento” tan típico de Palanquinos. Asimismo, aduce que “tiene algo del maestro colaborador del retablo de Santa Marina de Asturias y del salmantino Fernando Gallego, pero goza al mismo tiempo de un canon anatómico y una expresividad un poco más comedidas que las desarrolladas por ambos pintores”. Estas características han hecho que Ballesté (2017) le considere un artista distinto y le denomine Maestro de Filadelfia. Dicho autor estuvo activo en Ávila y Valladolid a inicios del siglo XVI.
Si seguimos la hipótesis de Ballesté (2017), la pintura debió estar en algún punto de estas ciudades a principios del siglo XVI. Se desconoce cómo salió la pieza del país, pero a principios del siglo XX se encontraba en el Palacio Davanzati (Florencia). No sabemos si la tabla estuvo allí desde el principio, pero lo cierto es que estuvo en manos del anticuario italiano Elia Volpi. Este había comprado en 1904 el Palacio Davanzati con el objetivo de convertirlo tanto en su casa como en la sede de su negocio (Vanni, 2009). Sin embargo, en noviembre de 1916 vendió gran parte de su colección en The American Art Galleries y en el Hotel Plaza de Nueva York. Mientras que en The American Art Galleries se vendieron las artes suntuarias, en el Hotel Plaza tuvo lugar la venta de pinturas.
En el catálogo de la subasta (1916) aparece la tabla asociada a la escuela borgoñona (núm. 1019). Fue adquirida por Kleinberger Galleries Inc., una empresa dedicada al comercio de arte. Entre sus principales clientes se encontraba John G. Johnson, a quien le ofrecieron la tabla. Así fue como la pintura viajó a Filadelfia. Finalmente, Johnson legó la tabla al Philadelphia Museum of Art en 1917, donde continúa en la actualidad.
Lo más probable es que esta tabla formara parte de un retablo en el que también se incluían las pinturas La procesión episcopal en el Monte Gargano y La aparición del buey en la cueva del Monte Gargano. Mientras que la primera sufrió la misma suerte que La caza del buey en el Monte Gargano, y se ha conservado, la segunda se encuentra actualmente en paradero desconocido (Ballesté, 2017).
Descripción
Esta pintura representa un episodio de la leyenda de San Miguel en el Monte Gárgano. Según la historia, un toro del rebaño de Gárgano se refugió en una cueva del monte. Al no poder sacarlo ordenó disparar una flecha. Sin embargo, en lugar de herir al animal la flecha regresó y alcanzó al propio agresor, lo que fue interpretado como un signo divino. Poco después, el arcángel San Miguel se apareció al obispo de Siponto, revelando que aquella gruta estaba bajo su protección y debía convertirse en un lugar sagrado. En la escena se puede ver en primer plano a dos cazadores sosteniendo una ballesta. Uno de ellos apunta directamente a un buey que se encuentra en la parte superior. Ambos están acompañados por dos lanceros que van a caballo.
Ubicaciones
Principios del s. XVI - Principios del s. XX
Principios del s. XX - 1916
marchante/anticuario
Elia Volpi, Florencia (Italia) *
ca. 1916 - 1916
1916
marchante/anticuario
F. Kleinberger Galleries, Nueva York (Estados Unidos) *
1916 - 1917
colección privada
John G. Johnson, Filadelfia (Estados Unidos) *
1917 - actualidad
Bibliografía
- BALLESTÉ ESCORIHUELA, Marc (2019): "Tablas de nuevos maestros castellanos anteriormente atribuidas al Maestro de Palanquinos (h. 1480-1500)", Archivo Español de Arte, vol. 92, nº 367.
- BALLESTÉ ESCORIHUELA, Marc (2017): De la pintura Hispano-flamenca al primer Renacimiento en las antiguas diócesis de León y Astorga: El Maestro de Palanquinos y el Maestro de Astorga (c. 1480-1540), Universidad de Lleida (Tesis doctoral), Lleida.
- GAYA NUÑO, Juan Antonio (1958): La pintura española fuera de España (historia y catálogo), Espasa-Calpe, Madrid.
- POST, Chandler Rathfon (1938): A History of Spanish Painting, vol. 7 (The Catalan School in the Late Middle Ages), nº 2, Harvard University Press, Cambridge (Massachusetts), pp. 840-844.
- SANTONJA, Gonzalo (2004): Museo de niebla: el patrimonio perdido de Castilla y León, Ámbito, Valladolid, p. 82.
- TOWNSEND, Horace; GUGLIELMETTI, Cesare y VOLPI, Elia (1916): Illustrated catalogue of the exceedingly rare and valuable art treasures and antiquities formerly contained in the famous Davanzati Palace, The American Art Association, Nueva York, p. 1019.
- VANNI, Andrea (2009): "Il Medioevo fiorentino di Palazzo Davanzati e Elia Volpi. Un approccio archeologico", nº 76, Bolletino della Accademia degli Euteleti della Città si San Miniato, pp. 63-78.
Responsable de la ficha
Isabel Escalera FernándezCómo citar
Isabel Escalera Fernández, "La caza al buey en el Monte Gárgano" en Nostra et Mundi. Patrimonio Cultural de Castilla y León en el mundo, Fundación Castilla y León, 2025. https://inventario.nostraetmundi.com/es/obra/371