Resultados de la búsqueda
X
No hay resultados :(

Consejos de búsqueda:

Título

La caza al buey en el Monte Gárgano

Maestro de Palanquinos [atribuido a] (Activo en León entre 1470-1500)

Maestro de Filadelfia [atribuido a]

Clasificación genérica
Pintura
Objeto
Pintura
Datación
ca. 1515
Siglo
Primer cuarto del s. XVI
Contexto cultural / estilo
Hispano-flamenco
Dimensiones
89.2 x 78.6 cm
Materia
Tabla
Técnica
Dorado, Temple
Procedencia
Posible procedencia de Castilla y León (Castilla y León, Posible procedencia de Castilla y León, España)
Emplazamiento actual
Philadelphia Museum of Art (Filadelfia, Estados Unidos)
Número de inventario en colección actual
Inv. 2100
Historia del objeto

La autoría de esta tabla ha sido ampliamente discutida: cuando se subastó en Nueva York a principios del siglo XX se vendió como escuela borgoñesa; por su parte, Post (1938) consideró que era obra del Maestro de Palanquinos, adscribiendo la tabla al entorno leonés. Años después Gaya Nuño (1958) secundó la hipótesis de Post y actualmente el propio Philadelphia Museum of Art la califica como una tabla realizada por el Maestro de Palanquinos. Sin embargo, Ballesté (2017) recientemente ha puesto en duda esta atribución. Aunque las tocas de los personajes y los patrones mudéjares del fondo recuerden al Maestro de Palanquinos, Ballesté (2017, 2018) afirma que a las figuras les falta “la languidez y el alargamiento” tan típico de Palanquinos. Asimismo, aduce que “tiene algo del maestro colaborador del retablo de Santa Marina de Asturias y del salmantino Fernando Gallego, pero goza al mismo tiempo de un canon anatómico y una expresividad un poco más comedidas que las desarrolladas por ambos pintores”. Estas características han hecho que Ballesté (2017) le considere un artista distinto y le denomine Maestro de Filadelfia. Dicho autor estuvo activo en Ávila y Valladolid a inicios del siglo XVI.

Si seguimos la hipótesis de Ballesté (2017), la pintura debió estar en algún punto de estas ciudades a principios del siglo XVI. Se desconoce cómo salió la pieza del país, pero a principios del siglo XX se encontraba en el Palacio Davanzati (Florencia). No sabemos si la tabla estuvo allí desde el principio, pero lo cierto es que estuvo en manos del anticuario italiano Elia Volpi. Este había comprado en 1904 el Palacio Davanzati con el objetivo de convertirlo tanto en su casa como en la sede de su negocio (Vanni, 2009). Sin embargo, en noviembre de 1916 vendió gran parte de su colección en The American Art Galleries y en el Hotel Plaza de Nueva York. Mientras que en The American Art Galleries se vendieron las artes suntuarias, en el Hotel Plaza tuvo lugar la venta de pinturas.  

En el catálogo de la subasta (1916) aparece la tabla asociada a la escuela borgoñona (núm. 1019). Fue adquirida por Kleinberger Galleries Inc., una empresa dedicada al comercio de arte. Entre sus principales clientes se encontraba John G. Johnson, a quien le ofrecieron la tabla. Así fue como la pintura viajó a Filadelfia. Finalmente, Johnson legó la tabla al Philadelphia Museum of Art en 1917, donde continúa en la actualidad.

Lo más probable es que esta tabla formara parte de un retablo en el que también se incluían las pinturas La procesión episcopal en el Monte Gargano y La aparición del buey en la cueva del Monte Gargano. Mientras que la primera sufrió la misma suerte que La caza del buey en el Monte Gargano, y se ha conservado, la segunda se encuentra actualmente en paradero desconocido (Ballesté, 2017). 

Descripción

Esta pintura representa un episodio de la leyenda de San Miguel en el Monte Gárgano. Según la historia, un toro del rebaño de Gárgano se refugió en una cueva del monte. Al no poder sacarlo ordenó disparar una flecha. Sin embargo, en lugar de herir al animal la flecha regresó y alcanzó al propio agresor, lo que fue interpretado como un signo divino. Poco después, el arcángel San Miguel se apareció al obispo de Siponto, revelando que aquella gruta estaba bajo su protección y debía convertirse en un lugar sagrado. En la escena se puede ver en primer plano a dos cazadores sosteniendo una ballesta. Uno de ellos apunta directamente a un buey que se encuentra en la parte superior. Ambos están acompañados por dos lanceros que van a caballo.

Ubicaciones
* La localización relativa a marchantes, anticuarios, galerías de arte y coleccionistas, nos lleva al emplazamiento donde se hallaban radicados, o bien donde tuvieron una de sus principales sedes, esto no siempre indica que cada una de las obras que pasaron por sus manos estuviera concretamente en tal lugar, pues en el caso de anticuarios y marchantes su negocio extendía sus redes en diversos territorios; en ocasiones tan solo compraban en origen y remitían directamente la pieza a sus clientes. Por otro lado, algunos coleccionistas contaron con distintas residencias en las que albergaron su colección, a veces en distintos países; es difícil, en muchos casos, precisar dónde preservaron la obra mientras estuvo en sus manos, de ahí que se señale el emplazamiento principal del anticuario o del coleccionista. Circunstancias que han de ser tenidas en cuenta al interpretar el mapa. Véase en cada caso la historia del objeto.
Bibliografía
Responsable de la ficha
Isabel Escalera Fernández
Cómo citar

Isabel Escalera Fernández, "La caza al buey en el Monte Gárgano" en Nostra et Mundi. Patrimonio Cultural de Castilla y León en el mundo, Fundación Castilla y León, 2025. https://inventario.nostraetmundi.com/es/obra/371