Título
Retrato de hombre
pintor
Theotocopoulos, Domenicos [atribuido a] (Creta, ca. 1541 - Toledo, ca. 1614)
Clasificación genérica
PinturaObjeto
PinturaDatación
1586-1590Siglo
XVIContexto cultural / estilo
ManierismoDimensiones
7,9 x 5,7 cmMateria
CartónTécnica
ÓleoIconografía / Tema
Retrato de hombreProcedencia
Ricardo Martínez Sobejano (Valladolid, España)Emplazamiento actual
The Hispanic Society of America (Nueva York, Estados Unidos)Número de inventario en colección actual
A311Inscripciones / Marcas
En el reverso:
"doménikos Theotokópol / epóiei"
Historia del objeto
La dedicación del Greco a la pintura de pequeño formato ha sido objeto de amplios debates, tanto en su posible consideración como miniaturista, como, principalmente, en virtud a la autoría de algunas de las obras a él atribuidas. El cretense hubo de tener vínculos en Roma con el miniaturista Giorgio Giulio Clovio; si bien, según Fernando Marías, "aunque pudiera pintar obras de pequeño tamaño, hasta ahora no se puede tener al Griego como miniaturista, como iluminador de libros y manuscritos con una técnica específica"; más bien lo reconoce como un "retratista en pequeño formato" (Fernando Marías, 2014, p. 171). Ruiz Gómez, en esa misma línea, utiliza el término de piccola pittura a la hora de abordar este género de obras realizadas por el maestro. Dentro del conjunto de pinturas de este pequeño porte atribuidas al Greco se encuentra esta imagen que forma parte del catálogo de The Hispanic Society of America.
Con motivo de la exposición El griego de Toledo, pudo advertirse la estrecha relación entre este retrato y otros de mayor formato realizados por el pintor (Fernando Marías, 2014). La verdad es que no ha habido consenso entre los historiadores del arte respecto a esta pieza, pues Harold Wethey rechazó en 1962 todas las atribuciones al pintor cretense de estas pinturas en miniatura, incluido este Retrato de caballero. Otros han aceptado, en razón a su calidad y a la firma, su adscripción al cretense, como Elizabeth du Gué Trapier, Manuel B. Cossío, o José Camón Aznar entre otros. Fernando Marías aborda esta problemática: "Hasta hoy diferentes retratos de pequeño tamaño se han atribuido al Greco de Toledo. De la pareja de Dama y Caballero de hacia 1586 (...) de la Hispanic Society of America de Nueva York, ha quedado solo el caballero" (Fernando Marías, 2014, p. 172), precisamente esta es la pintura que nos ocupa.
Lo cierto es que la obra no está documentada antes de su adquisición por parte de A. M. Huntington en 1912 en París, a través de la marchante Eleanor Sánchez Wilcox. Dicha miniatura iba acompañada de otra compañera: Retrato de una mujer, pintura de la cual las importantes dudas acerca de su manufactura por el Greco han acabado por desestimar tal consideración, ambas ni siquiera serían del mismo periodo. A fin de comprender esta circunstancia es preciso tener en cuenta que en las primeras décadas del siglo XX la demanda internacional de obras del Greco fue tan intensa que se desplegó un vivo mercado no solo de obras originales, sino también de copias, reproducciones, o incluso falsificaciones de pinturas del maestro (Martínez Ruiz, 2017).
Tras su adquisición por Huntington se afirmó que las dos pinturas, Retrato de Caballero y Retrato de dama, procedían de la colección de un particular de Valladolid, Ricardo Martínez Sobejano, y así lo recoge The Hispanic Society of America. Martínez Sobejano fue un abogado que desempeñó en distintas ocasiones el cargo de decano del Ilustre Colegio de Abogados de Valladolid, como así fue en 1829, 1837, 1838, o 1842. En 1843, la relación de abogados que formaban parte de dicho colegio, lo refiere como exdecano y magistrado honorario de la Audiencia Territorial de Granada. En ese momento estaba establecido en la Corredera de San Pablo, núm. 9. Si bien, en 1862 aparece domiciliado en la Plaza de San Miguel, núm. 15 de la ciudad (Lista de Abogados del Ilustre Colegio de Valladolid en 1862). Fue Académico de la Real Academia de Bellas Artes de la Purísima Concepción; tomó posesión de tal dignidad el 20 de septiembre de 1850, también fue distinguido en tal institución como académico honorario. Falleció en 1863 (El Eco del País, 19/6/1863, p.3.); por tanto, es posible que, de hallarse esta pieza en su colección, se dispersara posteriormente.
De Valladolid procedía también Benigno de la Vega-Inclán y Flaquer, marqués de la Vega-Inclán (Valladolid, 1858-Madrid, 1942), uno de los grandes impulsores de la difusión de la obra del Greco en las primeras décadas del siglo XX, artífice de la Casa-Museo del Greco en Toledo y de la Casa-Museo de Cervantes en Valladolid. Mantuvo amistad con el monarca Alfonso XIII, quien le puso al frente de la Comisaría Regia de Turismo, oficina creada a la medida de Vega-Inclán. Fue, además, uno de los principales marchantes de obras del cretense y persona cercana a Archer Milton Huntington, fundador de la Hispanic Society of America. Vega-Inclán habitualmente ofreció obras de arte a Huntington y procuró la exportación de las mismas. Además, persuadió al coleccionista norteamericano para que colaborara en la creación de dicha Casa-Museo de Cervantes en la ciudad; inmueble en el que también tiene su sede la Real Academia de Bellas Artes de la Purísima Concepción de Valladolid.
Descripción
El retratado dirige su mirada al espectador, y consigue con ello cautivar nuestra atención como observadores sorprendidos. Tan solo su gola pone el toque de luz en una paleta cromática en la que dominan los tonos oscuros. La sobriedad del caballero y la intensidad de tal mirada permiten recordar otros retratos de esta época de mayor formato, como el del Caballero de la Casa de Leiva, procedente también de Valladolid y hoy en el Montreal Museum of Fine Arts.
Ubicaciones
Fecha desconocida
colección privada
Ricardo Martínez Sobejano, Valladolid (España) *
1912 - 1922
colección privada
Archer Milton Huntington, Nueva York (Estados Unidos) *
1922 - actualidad
Bibliografía
- ÁLVAREZ LOPERA, José (1999): El Greco. Identidad y transformacion, Museo Thyssen Bornemisza, Madrid.
- ÁLVAREZ LOPERA, José (1987): De Ceán a Cossío: la fortuna crítica del Greco en el siglo XIX, Fundación Universitaria Española, Madrid.
- BURKE, M. (2003): "Portrait of a Man", en DAVIES, David (ed.) El Greco, National Gallery Company / Yale University Press, Londres, p. 270.
- CAMÓN AZNAR, José (1950): Dominico Greco, Espasa Calpe, Madrid.
- CODDING, Mitchell A. (coord.) (2017): Tesoros de la Hispanic Society of America: visiones del mundo hispánico, Museo Nacional del Prado, Madrid, p. 206, il. 87.
- COSSÍO, Manuel (1920): El Greco: cuarenta y ocho ilustraciones con texto, Patronato Nacional de Turismo, Madrid.
- COSSÍO, Manuel Bartolomé (1908): El Greco, Madrid.
- LAVÍN BERDONCES, Ana Carmen, REDONDO CUESTA, José y ALONSO ALONSO, Rafael (2010): El Greco: Domenikos Theotokopoulos 1900, BAI.
- MARÍAS, Fernando (2014): El Griego de Toledo: Pintor de lo visible y lo invisible, El Viso, Madrid, pp. 172-173, il. 28.
- MARÍAS, Fernando (2013): El Greco: Historia de un pintor extravagante, Nerea, San Sebastián.
- MARTÍNEZ RUIZ, María José (2017): "Cuando el negocio del arte y la mudanza del gusto juegan el destino de las obras de arte: El Greco", en ZALAMA RODRÍGUEZ, Miguel Ángel, MARTÍNEZ RUIZ, María José y PASCUAL MOLINA, Jesús Félix (coord.), El legado de las obras de arte: tapices, pinturas, esculturas... sus viajes a través de la historia, Universidad de Valladolid, Valladolid, pp. 139-163.
- MARTÍNEZ-BURGOS, Palma (2006): El Greco. El pintor humanista. Obra completa, LIBSA, Madrid.
- RUIZ GÓMEZ, Leticia (2015): "Domenico Greco y la piccola pittura", nº 191, en Arbor, p. 10.
- STORM, Eric (2016): El descubrimiento del Greco. Nacionalismo y arte moderno (1860-1914), Centro de Estudios Europa Hispánica, Madrid.
- STRATTON, Suzanne L. (1988): "Spanish Miniatures of the 16th and 17th Centuries", en The Spanish Golden Age in Miniatures. Portraits from the Rosenbach Museum & Library, The Spanish Institute, Nueva York, pp. 15-30.
- TRAPIER, Elizabeth du Gué (1925): El Greco, The Hispanic Society of America, Nueva York.
- VENTURI, Lionello (1918): "La formación del estilo del Greco", vol. XXVI, nº 4, en Boletín de la Sociedad Española de Excursiones, pp. 229-240.
- WETHEY, Harold E. (1967): El Greco y su escuela, Guadarrama, Madrid.
Responsable de la ficha
María José Martínez RuizCómo citar
María José Martínez Ruiz, "Retrato de hombre" en Nostra et Mundi. Patrimonio Cultural de Castilla y León en el mundo, Fundación Castilla y León, 2025. https://inventario.nostraetmundi.com/es/obra/389