Resultados de la búsqueda
X
No hay resultados :(

Consejos de búsqueda:

Título

Cáliz

Clasificación genérica
Orfebrería
Objeto
Cáliz
Datación
ca. 1500-1520
Siglo
Primera mitad del s. XVI
Contexto cultural / estilo
Gótico tardío
Dimensiones
23 x 16.9 cm
Materia
Plata
Iconografía / Tema
Motivos vegetales
Procedencia
Posible procedencia de Castilla y León (Castilla y León, Posible procedencia de Castilla y León, España)
Emplazamiento actual
Memorial Art Gallery of the University of Rochester (Rochester, Estados Unidos)
Número de inventario en colección actual
1949.52
Historia del objeto

La ornamentación del pie y la forma de la manzana con salientes permiten identificar esta pieza como una obra del gótico tardío, realizada probablemente entre 1500-1520. Lamentablemente, el cáliz carece de marca (Barrón García, 1998); sin embargo, presenta gran semejanza con otro ejemplar conservado en el Museo Colegial de Daroca, en Zaragoza (Cruz Valdovinos, 1992). Este último fue elaborado por el orfebre Alonso Sánchez de Salinas (Barrón García, 1994), cuyo taller se ubicaba en Burgos. No resulta sorprendente, ya que durante el siglo XV se encargaron numerosos trabajos a los orfebres burgaleses (Barrón García, 2000), cuyas obras acabaron dispersándose por toda la península. Algo similar sucedería con otro cáliz conservado en la actualidad en el Ashmolean Museum (Oxford).

Sea como fuere, parece que este cáliz procede del entorno castellano. Se desconoce cuándo salió de su emplazamiento original, pero el 8 de diciembre de 1932 fue vendido en Madrid junto a una patena, cuyo origen sería el mismo, por Raimundo Ruiz. Este marchante trabajaba con su hermano Luis comerciando con antigüedades y son los responsables de haber exportado numerosas piezas fuera del país, como el grupo escultórico de la Adoración de los Reyes Magos procedente de Cerezo del Río Tirón (Burgos) o algunos tapices de la catedral de Burgos (Martínez Ruiz, 2011).

Joseph Brummer fue quien adquirió el cáliz -lo compró junto a otras piezas de orfebrería por un total de 3.000 dólares-, trasladándolo a Nueva York. La compra aparece en sus registros con el número 392. Tras su fallecimiento la colección se dispersó. Así fue como la pieza terminó subastándose el 11 de mayo de 1949 por Parke-Benet Galleries. En el catálogo de la subasta el cáliz aparece citado en el lote 515:

Gothic Gilded Silver Chalice. Spanish, XV-XVI Century.

Plain cup applied with a lower collar of cusped arches; on hexagonal stem with large paneled bulbous knop engraved with foliations, on a flaring and cusped hexafoil foot, the alternate panels wrought with the Savior and foliage motives. Together with a gilded copper paten inset with a silver and niello medallion of the Ecce Homo.

El Memorial Art Gallery de la Universidad de Rocherster (Estados Unidos) participó en la subasta y adquirió el cáliz en 1949, conservándose allí en la actualidad.

Descripción

El cáliz cuenta con una copa semiovalada y con el eje transversal mayor. Además, tiene a modo de decoración hojas sobrepuestas. Su astil es de planta hexagonal y está ornamentado con motivos vegetales. Posee manzana con salientes a manera de lisonjas, también con vegetación.

* La localización relativa a marchantes, anticuarios, galerías de arte y coleccionistas, nos lleva al emplazamiento donde se hallaban radicados, o bien donde tuvieron una de sus principales sedes, esto no siempre indica que cada una de las obras que pasaron por sus manos estuviera concretamente en tal lugar, pues en el caso de anticuarios y marchantes su negocio extendía sus redes en diversos territorios; en ocasiones tan solo compraban en origen y remitían directamente la pieza a sus clientes. Por otro lado, algunos coleccionistas contaron con distintas residencias en las que albergaron su colección, a veces en distintos países; es difícil, en muchos casos, precisar dónde preservaron la obra mientras estuvo en sus manos, de ahí que se señale el emplazamiento principal del anticuario o del coleccionista. Circunstancias que han de ser tenidas en cuenta al interpretar el mapa. Véase en cada caso la historia del objeto.
Bibliografía
  • BARRÓN GARCÍA, Aurelio (2000): "La platería en Castilla y León", en El arte de la plata y de las joyas en la España de Carlos V, SEACEX, La Coruña.
  • BARRÓN GARCÍA, Aurelio (1998): La época dorada de la platería burgalesa, 1400-1600, Excma. Diputación de Burgos, Burgos.
  • BARRÓN GARCÍA, Aurelio (1994): La platería burgalesa, 1475-1600, Universidad de Zaragoza, Zaragoza.
  • CRUZ VALDOVINOS, José Manuel (1992): Platería en la época de los Reyes Católicos, Fundación Central Hispano, Madrid, pp. 135-136.
  • MARTÍNEZ RUIZ, María José (2011): "Raimundo Ruiz y Luis Ruiz: pioneros del mercado de antigüedades españolas en EE. UU.", nº 161, Berceo, pp. 49-87.
  • PARKE-BERNET GALLERIES (1949): Part Two of the notable art collection belonging to the estate of the late Joseph Brummer, Parke-Bernet Galleries, Nueva York, pp. 121-122.
Responsable de la ficha
Isabel Escalera Fernández
Cómo citar

Isabel Escalera Fernández, "Cáliz" en Nostra et Mundi. Patrimonio Cultural de Castilla y León en el mundo, Fundación Castilla y León, 2025. https://inventario.nostraetmundi.com/es/obra/419