Resultados de la búsqueda
X
No hay resultados :(

Consejos de búsqueda:

Título

San Martín

Clasificación genérica
Escultura
Objeto
Escultura
Datación
ca. 1450-1475
Siglo
XV
Contexto cultural / estilo
Escultura Gótica
Dimensiones
H 118.5 x W 94 x D 34.5 cm
Materia
Madera
Técnica
Tallado
Iconografía / Tema
San Martín
Procedencia
Iglesia de San Martín, Pieros (Pieros, León, España)
Emplazamiento actual
The Hispanic Society of America (Nueva York, Estados Unidos)
Número de inventario en colección actual
D91
Historia del objeto

Esta escultura gótica de San Martín proviene del municipio leonés de Cacabelos, en la comarca del Bierzo. Fue tallada en el siglo XV por un artista anónimo para la iglesia de San Martín, ubicada en las cercanías del municipio mencionado. Como consecuencia de las pésimas condiciones de la iglesia de San Martin de Cacabelos, la talla se trasladó en 1860 al Monasterio de Carracedo, situado a unos cinco kilómetros de Cacabelos (Fernández et al, 2012).

Según el historiador Vicente Fernández, el monasterio custodió la figura hasta 1908, cuando fue vendida para financiar la reparación de su cubierta, que se encontraba en estado ruinoso. El párroco, Emilio Prieto, obtuvo el permiso del obispo de Astorga para vender la obra a José María de Palacios y Abárzuza, Conde de las Almenas. Este destacado coleccionista de arte la trasladó al Palacio del Canto del Pico, en Torrelodones (Madrid), una residencia diseñada específicamente para albergar su vasta colección artística (Fernández et al, 2012).

En 1927, la difícil situación económica del Conde de las Almenas le obligó a vender y subastar gran parte de su colección en Nueva York. El 14 de enero de ese año, publicó un anuncio en el New York Times con el título “SE VENDE ARTE ANTIGUO ESPAÑOL”, promocionando la colección como “una de las más importantes de arte medieval y del primer Renacimiento de España jamás traídas a este país” (New York Times, 1927). Fue entonces cuando la talla pasó a manos de Archer M. Huntington, quién la incorporó a los fondos de la Hispanic Society of America, donde permanece actualmente (Codding 2017, 160).

Descripción

San Martín, hijo de padres paganos, fue un soldado romano interesado tanto en la vida militar como en el cristianismo. Según el hagiógrafo Sulpicio Severo, un día en la puerta de Amiens, San Martín encontró a un mendigo que padecía las inclemencias del frio. San Martín, movido por la compasión, dividió su capa y le ofreció la mitad para abrigarlo. De acuerdo con la Leyenda Dorada de Jacobo de la Vorágine, esa misma noche Cristo se le apareció en un sueño y le dijo: "Mira lo que me ha dado Martín", revelándole que el mendigo al que había ayudado era en realidad el propio Cristo (Codding 2017, 160).

Esta experiencia transformadora llevó a San Martín a abandonar el ejército, bautizarse y dedicar su vida a la religión, llegando a convertirse en obispo de Tours. Tras su muerte, su figura fue venerada, y el fragmento de su capa pasó a considerarse una reliquia. San Martín encarna los valores cristianos de la caridad, lo que contribuyó a su popularidad y a la creación de numerosas tallas y representaciones en su honor (Codding 2017, 160).

La obra que nos ocupa, conservada en la Hispanic Society of America, data del siglo XV y es una de las primeras representaciones de esta escena documentadas en la península ibérica. Se trata de una pieza gótica policromada, tallada en bulto redondo, aunque con un acabado más sencillo en la parte posterior, lo que sugiere que estaba destinada a formar parte del retablo de San Martín en la iglesia de Cacabelos (Codding 2017, 160).

San Martín aparece representado como un joven elegante, montado en un caballo blanco y vestido con una saya, un sombrero y el manto que dividió para dar al mendigo. El manto está decorado con patrones dorados, galones y un amplio cuello ondulado. Los detalles plásticos en el rostro, el cabello y las vestimentas evidencian la habilidad técnica y artística del autor. Así mismo, el artista demuestra un conocimiento básico de la anatomía equina, logrando una representación algo rígida, pero acorde con los estándares artísticos de su época. (Lenaghan 2000, 156).

La escultura transmite una notable naturalidad, mostrando a San Martín totalmente concentrado en la acción que está realizando. Su mirada parece dirigirse directamente hacia el mendigo, lo que plantea la posibilidad de que la obra originalmente incluyera la figura del necesitado (Codding 2017, 160). En este sentido, Lenaghan sostienen que el mendigo era una pieza separada que se perdió con el tiempo o una figura que el escultor nunca llegó a incluir en la obra (Lenaghan 2000, 156).

* La localización relativa a marchantes, anticuarios, galerías de arte y coleccionistas, nos lleva al emplazamiento donde se hallaban radicados, o bien donde tuvieron una de sus principales sedes, esto no siempre indica que cada una de las obras que pasaron por sus manos estuviera concretamente en tal lugar, pues en el caso de anticuarios y marchantes su negocio extendía sus redes en diversos territorios; en ocasiones tan solo compraban en origen y remitían directamente la pieza a sus clientes. Por otro lado, algunos coleccionistas contaron con distintas residencias en las que albergaron su colección, a veces en distintos países; es difícil, en muchos casos, precisar dónde preservaron la obra mientras estuvo en sus manos, de ahí que se señale el emplazamiento principal del anticuario o del coleccionista. Circunstancias que han de ser tenidas en cuenta al interpretar el mapa. Véase en cada caso la historia del objeto.
Bibliografía
  • CODDING, Mitchell A. (coord.) (2017): Tesoros de la Hispanic Society of America: visiones del mundo hispánico, Museo Nacional del Prado, Madrid.
  • FERNÁNDEZ VÁZQUEZ, Vicente; FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, Carlos y GARCÍA GONZÁLEZ, Miguel José (2012): Carracedelo. Historia de un municipio, Instituto de Estudios Bercianos, León.
  • LENAGHAN, Patrick, FIGUEROA VILLOTA, Mencía, O'NEILL, John (1998): The Hispanic Society of America: Tesoros, Hispanic Society of America, Nueva York.
Responsable de la ficha
Cristina Borreguero Beltrán
Cómo citar

Cristina Borreguero Beltrán, "San Martín" en Nostra et Mundi. Patrimonio Cultural de Castilla y León en el mundo, Fundación Castilla y León, 2025. https://inventario.nostraetmundi.com/es/obra/140