Título
Virgen María
escultor
Vahía, Alejo de (Activo en Castilla: 1487-1510)
Clasificación genérica
EsculturaObjeto
EsculturaDatación
ca. 1495-1510Siglo
Finales del s. XVContexto cultural / estilo
Gótico tardíoDimensiones
112,5 x 51,5 x 36,5 cmMateria
MaderaIconografía / Tema
VirgenProcedencia
Posible procedencia de Castilla y León (Castilla y León, Posible procedencia de Castilla y León, España)Emplazamiento actual
The Auckland Project (Bishop Auckland, Reino Unido)Historia del objeto
En origen se pensaba que era una pieza hispanoflamenca, sin embargo, en la actualidad la talla ha sido atribuida a Alejo de Vahía. Lo más probable es que esta escultura hubiese formado parte de un retablo dedicado a la Asunción de la Virgen o a la Inmaculada Concepción (Trusted, 2024). Únicamente conserva la mitad superior del cuerpo, presentando marcas de sierra la parte inferior. Por lo tanto, como bien señala Trusted (2024), parte de la talla debió ser cortada en torno a 1979, momento en el que se vendió la pieza.
Alejo de Vahía fue un escultor muy prolífico en Castilla, principalmente en Palencia y Valladolid, a finales del siglo XV y principios del siglo XVI, lo que indica que la pieza debió estar en la actual Castilla y León. Desconocemos en qué momento salió de España. La talla se vendió como hispanoflamenca el 17 de marzo de 1979 y recaló en una colección privada de Múnich. Posteriormente salió a subasta en 1999 en Sotheby’s en el lote 59 (Trusted, 2024). Es posible que su comprador viviese en Alemania, puesto que en julio de 2012 volvió a estar activa en el mercado de arte alemán. Ese mismo año fue adquirida por Sam Fogg, trasladando la pieza a Londres. En 2017 estuvo en manos de Michael Craig-Martin, quien se la donó a The Zurbarán Trust en 2023 (Trusted, 2024). Actualmente la escultura se exhibe en The Auckland Project, en Bishop Auckland (Reino Unido).
Descripción
En la parte inferior de la escultura se pueden observar marcas de sierra, lo que indica que la pieza fue cortada. Debajo de la talla hay una capa de resina que debió aplicarse en el siglo XX. En 2017 Michael Craig-Martin añadió un soporte de metal que actuaba como base (Trusted, 2017). Tanto la policromía como el dorado de la escultura se han restaurado, pero se aprecian todavía rastros del dorado original. Es posible que algunos colores de la indumentaria hayan sufrido modificaciones, como el corpiño marrón, pudiendo ser en origen azul. En la parte superior de la cabeza de la Virgen hay un agujero donde, quizá, pudo haber estado una corona o un halo (Trusted, 2024).
Ubicaciones
ca. 1495 - Primera mitad del s. XX
ca. 1979 - ca. 1999
colección privada
Colección privada, Múnich, Múnich (Alemania) *
ca. 1999
casa de subastas
Sotheby's, Londres (Reino Unido)
ca. 2012
marchante/anticuario
Mercado de arte, Alemania (Alemania) *
ca. 2012 - ca. 2017
marchante/anticuario
Sam Fogg, Londres (Reino Unido) *
ca. 2017 - ca. 2023
colección privada
Michael Craig-Martin, Londres (Reino Unido) *
ca. 2023 - actualidad
colección privada
The Auckland Project, Bishop Auckland (Reino Unido) *
Bibliografía
- TRUSTED, Marjorie (2024): The Sculptural works in the Spanish Gallery, Spanish Gallery y Centro de Estudios Europa Hispánica, Madrid, pp. 46-51.
Responsable de la ficha
Isabel Escalera FernándezCómo citar
Isabel Escalera Fernández, "Virgen María" en Nostra et Mundi. Patrimonio Cultural de Castilla y León en el mundo, Fundación Castilla y León, 2025. https://inventario.nostraetmundi.com/es/obra/237
Virgen María
Fuente: Trusted (2024): 47. The Auckland Project
Fuente: Trusted (2024): 47. The Auckland Project