Título
Doble capitel con animales y follaje
Clasificación genérica
Arquitectura y elementos arquitectónicosObjeto
CapitelDatación
ca. 1160-1175Siglo
Tercer cuarto del s. XIIContexto cultural / estilo
RománicoDimensiones
38 x 63 x 32.5 cmMateria
PiedraTécnica
EsculpidoProcedencia
Monasterio de Santa María la Real, Aguilar de Campoo (Aguilar de Campoo, Palencia, España)Emplazamiento actual
Fogg Museum, Harvard Art Museums (Cambridge [Massachusetts], Estados Unidos)Número de inventario en colección actual
1933.99.AHistoria del objeto
Este capitel procede del monasterio de Santa María la Real de Aguilar de Campoo (Palencia). Según García (1983), la pieza probablemente estuvo situada en el claustro del monasterio. Además, atribuyó su autoría a un escultor que había trabajado con el segundo maestro del claustro de silos. Se decidió trasladar la pieza al Museo Arqueológico Nacional de Madrid en 1871 debido al estado ruinoso en el que se encontraba el monasterio. Además de este capitel se trasladaron otros del monasterio de Santa María la Real con temáticas variadas: los Apóstoles, la Anunciación, la Resurrección de Lázaro, las tres Marías ante el sepulcro, sirenas-pájaro, la Huida a Egipto, el capitel doble con guerrero y dragón, hojas de acanto, guerreros luchando, un cazador, Sansón luchando contra el león, Cristo triunfante, jinete coronado, descendimiento,Noli me tangere, Ascensión de Jesucristo o la matanza de los inocentes, entre otros.
Posteriormente, el Gobierno de la República española decidió obsequiar en 1934 al Fogg Museum (Cambridge, Massachusetts) con este capitel, una columna románica procedente del Monasterio de San Payo (Santiago de Compostela) y una colección de cerámicas y bronces ibéricos (Seidel, 1973) . Esta acción se vio motivada por la devolución de la lauda sepulcral de Don Alfonso, hijo de Pedro Ansúrez, procedente de Sahagún (León).
En 1908 Gómez-Moreno visitó Sahagún (León) y allí fue donde descubrió la lauda sepulcral junto con las columnas de San Pablo y San Miguel, procedentes del monasterio de los Santos Facundo y Primitivo de Sahagún (León). Según el historiador, la lápida había permanecido durante décadas en una tumba particular en un cementerio de Sahagún (Gómez-Moreno, 1979). Sin embargo, Juan Guaza, propietario de la misma, decidió vendérselo a E. Torres, un anticuario madrileño, en 1926 (Martínez, 2013). Este exportó la pieza clandestinamente a Estados Unidos, siendo adquirida ese mismo año por el Fogg Museum (Franco, 1988). En 1928, cuando las autoridades españolas se dieron cuenta de lo que había sucedido, optaron por denunciarlo públicamente: “una tapa del sepulcro de Alfonso, hijo de Pero Ansúrez, [...] ya no está en su lugar y en la obra reciente de Mr. Porter figura como existente en un museo Norteamericano. No cabe duda de que se trata de una venta fraudulenta con grave daño de la riqueza artística nacional” (Martínez, 2013).
Tras conocer la noticia, el Fogg Museum decidió devolver la lauda a España. Este acto fue “merecedor de toda alabanza y agradecimiento” por el Patronato del Museo Arqueológico Nacional, quienes decidieron obsequiar a la institución norteamericana con otras piezas, entre las que se encontraba este capitel: “la entrega de esta y la aceptación de aquella habían de considerarse como obsequio correspondido, no como cambio” (Patronato del Museo Arqueológico Nacional, 1932). Aunque desde el Patronato del Museo Arqueológico Nacional subrayaron en repetidas ocasiones que se trataba de un regalo y no de un intercambio, lo cierto es que las piezas que recibió el Fogg Museum eran realmente notables. El intercambio de piezas entre instituciones museísticas se dio con relativa frecuencia en el siglo XX, cabe recordar la exportación del ábside de San Martín de Fuentidueña, actualmente en The Cloisters (Metropolitan Museum of Art, Nueva York), a cambio de algunos frescos de San Baudelio de Berlanga, hoy en el Museo Nacional del Prado (Martínez, 2013; Merino y Martínez, 2023).
Así fue como en 1934 el capitel pasó a formar parte de las colecciones del Fogg Museum (Cambridge, Massachusetts).
Descripción
Seis grifos entrelazados conforman la decoración del capitel. Estos animales se caracterizan por tener las orejas puntiagudas, barba de chivo y pico de ave rapaz. Por su parte, en el cimacio destaca la ornamentación elaborada a base de hojas helicoidales. Se pueden encontrar piezas similares en Santo Domingo de la Calzada o en el Burgo de Osma.
Ubicaciones
Tercer cuarto del s. XII - 1871
ca. 1871 - ca. 1933
ca. 1933 - actualidad
Bibliografía
- (1934): "A Gift of Romanesque Sculpture from the Spanish Government", vol. III, nº 2, Bulletin of the Fogg Art Museum, pp. 14-17.
- CAHN, Walter (1979): Romanesque Sculpture in American Collections. I. New England Museums, Burt Franklin & Co., Inc., Nueva York, p. 216.
- CALKINS, Robert (1968): A Medieval Treasury: an exhibition of medieval art from the third to the sixteenth century, Ithaca, Nueva York, pp. 134-135.
- FRANCO MATA, Ángela (1988): "Arte medieval cristiano leonés en el Museo Arqueológico Nacional", nº 71, Tierras de León.
- GARCÍA GUINEA, Miguel Ángel (1983): El arte románico en Palencia, Diputación Provincial, Palencia.
- GÓMEZ-MORENO, Manuel (1925): Catálogo Monumental de la Provincia de León, vol. I, Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, Madrid.
- MARTÍNEZ RUIZ, María José (2013): "Polémicas en torno al traslado de algunas obras del patrimonio leonés al Museo Arqueológico Nacional", nº 29-31, Boletín del Museo Arqueológico Nacional, pp. 117-142.
- MERINO DE CÁCERES, José Miguel y MARTÍNEZ RUIZ, María José (2023): De Fuentidueña a Manhattan. Patrimonio y diplomacia en España (1952-1961), Cátedra, Madrid.
- Patronato del Museo Arqueológico Nacional (1932): Laude o cubierta de mármol del sepulcro de Alfonso, hijo del conde Pedro Ansúrez, procedente de Sahagún, entregada a España por el Fogg Art Museum de la Universidad de Harvard Cambridge, Massachusetts (EE.UU.), Blass Tipográfica, Madrid.
- SEIDEL, Linda (1973): "Romanesque Sculpture in American Collections. X. The Fogg Art Museum. III. Spain, Italy, the Low Countries, and Addenda", vol. XII, nº 1/2, Gesta, pp. 141-142.
Responsable de la ficha
Isabel Escalera FernándezCómo citar
Isabel Escalera Fernández, "Doble capitel con animales y follaje" en Nostra et Mundi. Patrimonio Cultural de Castilla y León en el mundo, Fundación Castilla y León, 2025. https://inventario.nostraetmundi.com/es/obra/380
Doble capitel con animales y follaje
Fogg Museum, Harvard Art Museums (Cambridge, Massachusetts).
Fogg Museum, Harvard Art Museums (Cambridge, Massachusetts).