Título
Arqueta relicario
Clasificación genérica
OrfebreríaObjeto
ArquetaDatación
ca. 1250-1300Siglo
Segunda mitad del s. XIIIContexto cultural / estilo
GóticoDimensiones
13.8 x 13.5 cmIconografía / Tema
ÁngelesProcedencia
Posible procedencia de Castilla y León (Castilla y León, Posible procedencia de Castilla y León, España)Emplazamiento actual
The Fitzwilliam Museum (Cambridge, Reino Unido)Número de inventario en colección actual
M.4-1918Inscripciones / Marcas
En el interior hay una etiqueta con la inscripción «Chasse bizantina del convento de Martalogas, provincia de Walladolid. Banda: Junio de 1975. Debajo hay una etiqueta con la inscripción "comprado en Navidad 16/7/90".
Historia del objeto
En el interior de la arqueta hay una inscripción que reza: “Chase bizantina del convento de Martalogas, provincia de Walladolid”. Según tal referencia, la pieza procedería de un convento de la provincia de Valladolid, difícil de precisar, pues no existe hoy convento con tal nombre. Sin embargo, en la provincia de León se encuentra el Monasterio de Otero de las Dueñas, cercano a la localidad de Mataluenga. Este monasterio, cuya fundación se ha discutido (Pérez-Embid, 1986; Faya Diaz, 1994; Baury, 2014), está próximo al monasterio de Carrizo -por ambos monasterios transitaba uno de los ramales del Camino a Santiago-. En el itinerario más conocido de la ruta jacobea, en este caso por tierras burgalesas, se encuentra el monasterio benedictino de Santo Domingo de Silos (Burgos) donde hubo un destacado taller de orfebrería (Barrón, 2002; Sanjosé Llongueras, 2016) que confeccionaba piezas muy vinculadas a las del círculo de Limoges. Cabe citar, a modo de ejemplo, una Arqueta-relicario (Museo de Burgos) o el Báculo del abad Juan II (Monasterio de Santo Domingo de Silos). No resultaría extraño, por tanto, la procedencia de la arqueta de ese contexto en torno al Viejo Camino de Santiago, o Camino Olvidado.
Tal vez, la inscripción que contiene en el interior, “Martalogas”, se refiera a “Mataluenga”. En un documento del Archivo Histórico Diocesano de León (Baury, 2014) fechado en el siglo XIII se refieren a “Mataluenga” como “Matalonga”. Respecto a su ubicación en “Walladolid”, quizá se refiera al lugar de adquisición de la pieza, tengamos presente que la provincia de Valladolid ha contado con agentes y negocios de antigüedades, muy activos por toda la región, que pudieron comerciar con este tipo de piezas. Por otra parte, una denominación próxima a "Martalogas" podría ser también Matallana, en este caso sí en la provincia de Valladolid, donde se erigía un monasterio cisterciense de gran poder, incluso hay referencias documentales que relacionan este centro con el leonés de Otero de las Dueñas -por ejemplo, en 1428 Otero realizó un cambio con el abad cisterciense de Nogales, con la presencia de los abades de La Espina y de Matallana "vegatores de la orden del Císter en el reino de León"- (Fernández Catón, núm. 794, p. 171). El monasterio de Matallana sucumbió en el siglo XIX, primero en el contexto de la ocupación francesa y guerra de la Independencia, y después a resultas de las medidas desamortizadoras y sus consecuencias. De él hoy solo restan sus ruinas. En cualquier caso, planteamos tales hipótesis, a falta de más información al respecto.
La arqueta estuvo en una colección privada en Francia y, aunque desconocemos cómo llegó hasta allí, es probable que saliese de España como consecuencia del expolio napoleónico a principios del siglo XIX o mediante su venta a través de un anticuario. Más tarde formó parte de la colección de James Frederick Hutton, un empresario y comerciante afincado en Manchester. Tras su fallecimiento en 1890 la arqueta salió a la venta en la casa de subastas Christie’s y fue adquirida por el reverendo E. S. Dewick. En 1918 los Amigos del Fitzwilliam compraron la pieza y la donaron al museo, donde se encuentra en la actualidad.
Descripción
La arqueta está decorada con ángeles dorados que sostienen un libro en su regazo. En origen había seis piedras preciosas engastadas, pero lamentablemente solo se conservan tres de ellas. En la parte trasera de la arqueta sobresalen bajo el fondo azul numerosos rombos dorados. Su interior, también de color azul, cuenta con estrellas de color blanco decorando la superficie. Destaca el método de esmaltado utilizado: el champlevé. Consiste en grabar o cavar depresiones en la superficie de un objeto, generalmente de metal (cobre en este caso), y luego rellenar estas cavidades con esmalte vítreo de colores. Después de aplicar el esmalte, el objeto se calienta en un horno para fundirlo y una vez enfriado se pule la superficie para eliminar el exceso de esmalte, dejando las áreas grabadas con el color y el resto del metal expuesto (Hernández, 1956; Martín, 1984; Arias, 1995; Yarza, 2001).
Ubicaciones
ca. 1250 - ca. 1800
ca. 1800 - ca. 1850
colección privada
Colección privada, Francia, Francia (Francia) *
ca. 1850 - ca. 1890
colección privada
James Frederick Hutton, Manchester (Reino Unido) *
1890
casa de subastas
Christie's, Londres (Reino Unido)
1890 - 1918
colección privada
Reverendo E. S. Dewick (Reino Unido) *
1918 - actualidad
Bibliografía
- ARIAS SÁNCHEZ, Isabel (1995): "Silos y Limoges", nº 13, Boletín del Museo Arqueológico Nacional, pp. 75-83.
- BARRÓN GARCÍA, Aurelio (2002): "Platería y artes decorativas medievales en la Ribera del Duero", nº 17, Biblioteca: estudio e investigación, pp. 233-268.
- BAURY, Ghislain (2014): "Fundar una abadía cisterciense femenina a mediados del siglo XIII. En torno a los inicios de Otero (1230-1252)", nº 13, Estudios Humanísticos. Historia, pp. 9-34.
- FAYA DÍAZ, María Ángeles (1994): "Los señoríos monásticos de Castilla y León en el siglo XVI", en Iglesia y Sociedad en el Antiguo Régimen, Universidad de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, pp. 461-482.
- HERNÁNDEZ PERERA, Jesús (1956): "Los esmaltes románicos y su origen español", nº 11, Goya: Revista de arte, pp. 297-303.
- MARTÍN ANSÓN, María Luisa (1984): Esmaltes en España, Editora Nacional, Madrid.
- PÉREZ-EMBID WAMBA, Javier (1986): "El cister femenino en Castilla y León. La Formación de los dominios (siglos XII-XIII)", nº 5, En la España Medieval, pp. 761-796.
- SANJOSÉ LLONGUERAS, Lourdes (2016): Obras emblemáticas del taller de orfebrería medieval de Silos: «el Maestro de las Aves» y su círculo, Abadía de Silos, Burgos.
- YARZA LUACES, Joaquín (2001): De Limoges a Silos, Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior, Madrid.
Cómo citar
Isabel Escalera Fernández y María José Martínez Ruiz, "Arqueta relicario" en Nostra et Mundi. Patrimonio Cultural de Castilla y León en el mundo, Fundación Castilla y León, 2025. https://inventario.nostraetmundi.com/es/obra/76