Título
Mater Dolorosa
Clasificación genérica
EsculturaObjeto
EsculturaDatación
ca. 1200-1250Siglo
Primera mitad del s. XIIIContexto cultural / estilo
GóticoDimensiones
129 cmIconografía / Tema
Mater DolorosaProcedencia
Posible procedencia de Castilla y León (Castilla y León, Posible procedencia de Castilla y León, España)Emplazamiento actual
The Hispanic Society of America (Nueva York, Estados Unidos)Número de inventario en colección actual
D90Historia del objeto
Es la única figura que se conserva de lo que probablemente fue un grupo escultórico de la Crucifixión. Se ha discutido el origen de la pieza, Proske (1970) planteó la posibilidad de que procediese de Cataluña, sin embargo, si atendemos a los detalles de la composición podemos observar paralelismos con obras de la actual Castilla y León. Constancio del Álamo y Elizabeth Valdez señalan en Gothic Sculpture in America: The Museums of New York and Pennsylvania (2016) que la posición de las manos de la Virgen recuerda al grupo de la Crucifixión de San Pedro de Tejada (Burgos) y a la iglesia de San Miguel en Támara de Campos (Palencia). Asimismo, señalan que los fondos del Museo Frederic Marès (Barcelona) sugieren que la popularidad de este tipo específico de piezas fue mayor en Castilla en el siglo XIII, sobre todo en Burgos y en Palencia (Gillerman, 2001).
Tras salir de su emplazamiento original, la escultura terminó en la colección de José María de Palacio y Abárzuza, conde de las Almenas. Este vendió buena parte de su colección en 1927 en Nueva York gracias a las gestiones de Arthur Byne y Mildred Stapley Byne. Así, dicha pieza se puso a la venta el 15 de enero en American Art Association (n.º 362) con la siguiente descripción:
The early statue is strikingly presented in a niche lined with antique black velvet, its canopy formed by the little turrets so much used in the twelfth and thirteenth century sculptures, and supported by slender twisted colonnettes. The Virgin, with hands crossed on the breast, inclines in chaste humility, to hear the angelic message, “Thou art the handmaiden of the Lord.” The head, covered by a white coif, is in a remarkable state of preservation; through the bronze tone it has acquired during some seven centuries the cheeks still glow, and the black pupils and red lips combine to give it great vitality. With eyes round-open in innocent surprise, lips slightly parted, the face expresses an indefinable spirituality, and the whole can only be compared with the similar standing Virgin [more mutilated] in the Barcelona Museum of Fine Arts. This statue was undoubtedly part of a life-size group of which the Angel Gabriel formed the missing figure. Even incomplete she is of indestructible beauty and ranks with the best wood carvings of the Romanesque period.
La escultura fue comprada por Ercole Canessa, un marchante y coleccionista de antigüedades. Finalmente, la pieza fue adquirida en marzo de 1927 por la Hispanic Society of America, donde se conserva en la actualidad (Del Álamo y Valdez, 2016).
Descripción
La pieza ha sufrido bastantes daños con el paso del tiempo: ha perdido los pies y parte de las piernas; tiene numerosas grietas en el rostro, el cuello y el brazo derecho; faltan también algunos dedos de la mano derecha como el pulgar, el anular y el meñique. En 1966 se llevó a cabo una restauración de la pieza donde se vio que estaba cubierta con al menos tres capas de pintura y esmalte (Del Álamo y Elizabeth Valdez, 2016).
Ubicaciones
1200 - XX
Principios del s. XX - 1927
1927
marchante/anticuario
Ercole Canessa (C. & E. Canessa), Nueva York (Estados Unidos) *
ca. 1927 - actualidad
Bibliografía
- CODDING, Mitchell A. (coord.) (2017): Tesoros de la Hispanic Society of America: visiones del mundo hispánico, Museo Nacional del Prado, Madrid.
- ESCOBAR, Ángel (2010): "La lengua del Carmen Campidoctoris", nº 10.
- GILLERMAN, Dorothy (2001): Gothic Sculpture in America, vol. II, Brepols, Turnhout, p. 133.
- GILMAN PROSKE, Beatrice (1970): "Una escultura de la Madre Dolorosa recientemente restaurada", vol. 43, nº 171, Archivo español de arte, pp. 343-350.
- HOLLADAY, Joan y WARD, Susan (eds.) (2016): Gothic Sculpture in America: The Museums of New York and Pennsylvania, vol. III, International Center of Medieval Art, Nueva York, pp. 97-99.
- STAPLEY BYNE, Mildred, BYNE, Arthur y CANESSA, Ercole (1927): Spanish Art Collection of the Conde de las Almenas, Madrid, American Art Association, New York, p. 216.
Cómo citar
Cristina Borreguero Beltrán y Isabel Escalera Fernández, "Mater Dolorosa" en Nostra et Mundi. Patrimonio Cultural de Castilla y León en el mundo, Fundación Castilla y León, 2025. https://inventario.nostraetmundi.com/es/obra/141