Resultados de la búsqueda
X
No hay resultados :(

Consejos de búsqueda:

Título

Retablo de Santa Ana de Sinovas

pintor

Maestro de Sinovas [atribuido a]

Clasificación genérica
Pintura
Objeto
Retablo
Datación
1503
Siglo
Principios del s. XVI
Contexto cultural / estilo
Gótico Internacional e Hispanoflamenco
Dimensiones
339 x 253 cm
Materia
Madera
Técnica
Dorado, Temple
Procedencia
Iglesia de San Nicolás de Bari, Aranda de Duero (Sinovas, Aranda de Duero, Burgos, España)
Emplazamiento actual
Museo de Arte Español "Enrique Larreta" (Buenos Aires, Argentina)
Historia del objeto

Este retablo fue concebido para la iglesia de San Nicolás de Bari, en Aranda de Duero (Burgos). El párroco de la iglesia en 1913 anotó en el libro de fábrica de la parroquia lo siguiente:

“En el día 19 de marzo de 1913 se vendió un retablo viejo con el fin de reparar, arreglar y poner decente la iglesia, en la cantidad de 10.000 pesetas, a presencia y con instigación del vecindario, cuya cantidad se empleó en 11.000 pesetas nominales de la Deuda Perpetua Interior, quedando 500 en efectivo para las obras más urgentes. Sinovas, 31 de marzo de mil ut supra” (López Vilaboa, 2012).

El párroco vendió la obra sin tener la autorización correspondiente, lo que hizo que el caso llegase a manos del Juzgado de Burgos. Se le acusó de un delito de estafa, puesto que el dinero que había recibido por su venta fue mucho menor del valor por el que se había tasado. Sin embargo, siendo este el único delito, el fiscal retiró la acusación y el párroco terminó siendo absuelto (López Vilaboa, 2012). Durante el proceso detalla que se lo vendió a Joaquín Cabrejo y Morenopor doce mil pesetas, de las cuales dos mil se repartieron entre los vecinos del pueblo.

El retablo pasó por las manos de dos anticuarios de Valladolid y de Madrid, quienes lo enviaron con destino a Francia para ser vendido por Emilio Pares. Posteriormente la pieza estuvo en París en el anticuario Demotte, donde un diplomático y escritor argentino, Enrique Larreta, la adquirió en 1916 (López Vilaboa, 2012). Colocó el retablo en el oratorio de su residencia en Buenos Aires y, tras su fallecimiento, sus hijos lo donaron al Museo de Arte Español en 1961, donde se encuentra en la actualidad (Santonja, 2004).

Descripción

Originalmente contaba con dos puertas a modo de tríptico, pero han desaparecido. Según López Vilaboa (2012) el retablo surge “como consecuencia de las disputas teológicas de aquellos años sobre la Inmaculada Concepción de la Virgen María”. Está dedicado al ciclo de San Joaquín y Santa Ana. Algunas de las escenas que aparecen representadas son las siguientes: Santa Catalina de Alejandría, la misa del Papa San Gregorio, el martirio de San Sebastián, el Juicio a San Cipriano de Cartago, la Resurrección de Jesucristo y Santa Ana con la Virgen (López Vilaboa, 2012). Respecto al estilo, sigue el esquema clásico del gótico, aunque combina elementos del gótico internacional con el arte hispanoflamenco.

Ubicaciones
* La localización relativa a marchantes, anticuarios, galerías de arte y coleccionistas, nos lleva al emplazamiento donde se hallaban radicados, o bien donde tuvieron una de sus principales sedes, esto no siempre indica que cada una de las obras que pasaron por sus manos estuviera concretamente en tal lugar, pues en el caso de anticuarios y marchantes su negocio extendía sus redes en diversos territorios; en ocasiones tan solo compraban en origen y remitían directamente la pieza a sus clientes. Por otro lado, algunos coleccionistas contaron con distintas residencias en las que albergaron su colección, a veces en distintos países; es difícil, en muchos casos, precisar dónde preservaron la obra mientras estuvo en sus manos, de ahí que se señale el emplazamiento principal del anticuario o del coleccionista. Circunstancias que han de ser tenidas en cuenta al interpretar el mapa. Véase en cada caso la historia del objeto.
Bibliografía
Responsable de la ficha
Isabel Escalera Fernández
Cómo citar

Isabel Escalera Fernández, "Retablo de Santa Ana de Sinovas" en Nostra et Mundi. Patrimonio Cultural de Castilla y León en el mundo, Fundación Castilla y León, 2025. https://inventario.nostraetmundi.com/es/obra/120