Título
Santo obispo
Clasificación genérica
EsculturaObjeto
EsculturaDatación
ca. 1500Siglo
Principios del s. XVIContexto cultural / estilo
Final del Gótico e inicio del RenacimientoDimensiones
101 x 34.3 x 19.4 cmMateria
PiedraTécnica
PolicromadoIconografía / Tema
ObispoProcedencia
Posible procedencia de Castilla y León (Castilla y León, Posible procedencia de Castilla y León, España)Emplazamiento actual
Memorial Art Gallery of the University of Rochester (Rochester, Estados Unidos)Número de inventario en colección actual
1923.9Historia del objeto
Cuando la pieza entró a formar parte de las colecciones del museo se calificó como una obra francesa del siglo XIV procedente de la catedral de Amiens (Sutton, 1977). En contraposición, Joan Holladay (2016) considera que debe asociarse con el entorno castellano. Afirma que "the square face with large eyes set wide apart and described by a long curve over a straight lower lid resembles the figure of Temperance from the tomb of Beltrán de la Cueva at Cuéllar". Tanto la forma de los pesados pliegues como el tratamiento de la capa pluvial del obispo remiten a algunas figuras de las tumbas de Beltrán de la Cueva (Proske, 1973) y de Mencía Enríquez, ambas situadas originalmente en el convento de San Francisco en Cuéllar (Segovia). Dichos conjuntos funerarios fueron realizados a principios del siglo XVI, por lo que coinciden cronológicamente con esta pieza. Aunque Holladay (2016) planteó la hipótesis de que la escultura procediera de Cuéllar, no es posible confirmarlo; sin embargo, sí consideramos que su origen se encuentra en el ámbito castellano.
Desconocemos cuándo y cómo se exportó la pieza, pero terminó en manos del anticuario y coleccionista belga Georges Joseph Demotte, quien tenía tiendas de antigüedades en París y Nueva York. En 1923, poco antes de su fallecimiento, regaló la pieza al Memorial Art Gallery of the University of Rochester, donde se encuentra en la actualidad.
Descripción
La escultura representa a un obispo ataviado con una suntuosa indumentaria eclesiástica. Su figura mira al frente mientras eleva una mano en gesto de bendición y sostiene un báculo con la otra. En cuanto a su estado de conservación, presenta una grieta diagonal que atraviesa las rodillas, pequeñas roturas en la base y la pérdida de varios dedos de la mano que empuña el báculo. Aún se aprecian restos de policromía azul y roja en los pliegues de las vestiduras. Es posible que la pieza fuera concebida para ocupar un lugar en un sepulcro dadas sus dimensiones.
Ubicaciones
XVI
1923
marchante/anticuario
Georges Joseph Demotte, París (Francia) *
ca. 1923 - actualidad
Bibliografía
- GILMAN PROSKE, Beatrice (1973): "The tomb of Beltrán de la Cueva de Cuéllar", vol. II, en España entre el Mediterráneo y el Atlántico, Actas del XXIII C.I.H.A., Universidad de Granada, Granada, pp. 385-392.
- HOLLADAY, Joan y WARD, Susan (eds.) (2016): Gothic Sculpture in America: The Museums of New York and Pennsylvania, vol. III, International Center of Medieval Art, Nueva York, pp. 188-189.
- LENAGHAN, Patrick (2015): "The Tombs from San Francisco in Cuéllar. Sacred Images in Digital Reconstructions", vol. 16, nº 5, Hispanic Research Journal: Iberian and Latin American Studies, pp. 379-402.
- MARCOS VILLÁN, Miguel Ángel (1998): "Acerca de los sepulcros de alabastro de la iglesia del convento de San Francisco de Cuéllar (Segovia), panteón de don Beltrán de la Cueva, I Duque de Alburquerque", nº XVI, Boletín del Museo Arqueológico Nacional, pp. 199-220.
- MERINO DE CÁCERES, José Miguel (1991): "Un armorial pétreo de los Alburquerque, de Cuéllar, en Miami", vol. 32, nº 88, Estudios segovianos, pp. 109-128.
- SUTTON, Denys (1977): Treasures from Rochester: Exhibited at Wildenstein Galleries, New York, Memorial Art Gallery, Rochester, p. 9.
Responsable de la ficha
Isabel Escalera FernándezCómo citar
Isabel Escalera Fernández, "Santo obispo" en Nostra et Mundi. Patrimonio Cultural de Castilla y León en el mundo, Fundación Castilla y León, 2025. https://inventario.nostraetmundi.com/es/obra/391