Resultados de la búsqueda
X
No hay resultados :(

Consejos de búsqueda:

Título

La Sagrada Familia

Ducete, Sebastián [atribuido a] (Toro, 1568 - ?, 1619)

Clasificación genérica
Escultura
Objeto
Relieve
Datación
ca. 1595-1598
Siglo
Finales del s. XVI
Contexto cultural / estilo
Entre el manierismo y el barroco
Dimensiones
210 x 132 cm
Materia
Madera
Procedencia
Toro (Toro, Zamora, España)
Emplazamiento actual
Museo de Arte Español "Enrique Larreta" (Buenos Aires, Argentina)
Número de inventario en colección actual
401
Historia del objeto

Según Vasallo Toranzo (2004) esta escultura fue realizada en la primera etapa de Sebastián Ducete, cuando sus composiciones todavía estaban ancladas en el manierismo. Durante su primera etapa creativa Ducete llevó a cabo numerosas esculturas en Toro (Zamora), por lo tanto, es posible que esta pieza procediese de alguna iglesia o convento toresano. Se desconoce en qué momento salió de su emplazamiento original, pero fue adquirida por Enrique Larreta en torno a 1912, quien creía que la obra era de Juni. De hecho, Larreta había colocado una placa debajo de la pieza con el nombre del francés (Nobilia, 2018). El diplomático se había instalado con su familia en la mansión de la Rue de la Faisanderie n.º 49 (París) en 1911 (Losada, 2008). Larreta era un gran coleccionista de arte español y había dispuesto en su residencia un Salón español donde albergaba las piezas que había adquirido durante su estancia en España y Francia (1910-1916).

El periodista Javier Bueno visitó la mansión en 1912 y la describió de la siguiente manera:

[…] es una estancia alhajada ricamente con nobles muebles castellanos. Sillones frailunos de terciopelo rojo y de cuero de Córdoba rodean el brasero de cobre repujado. En un muro, el retablo de la Sagrada Familia, admirable joya de la estatuaria religiosa española, y en el frontero, a cada lado de una puerta que abre paso a otro salón adornado con el gusto menos austero de un estilo francés, dos vargueños castellanos que un día debieron guardar en sus gavetas las joyas de doña Inés, de doña Elvira o de doña Beatriz y las nobles ejecutorias que ganara degollando infieles en la Santa Cruzada, don Santiago, don Gil ó don Ramiro”.

Según Bueno (1912), el retablo de la Sagrada Familia se encontraba en la residencia de Larreta en 1912, así pues, se cree que pudo adquirirlo en esas fechas. Entre la documentación que se ha conservado de las compras de Larreta, destacan los nombres de algunos anticuarios españoles, como Juan Lafora Calatayud y José de Arteche. 

En 1916 Larreta decidió abandonar París y regresar a Argentina; además, dispuso que su colección fuese trasladada en un barco de vapor (Nobilia, 2018). Así consta en el telegrama que envió al ministro de Relaciones Exteriores: “Con referencia mi telegrama número 39 del 15 de agosto tengo el honor comunicar V.E. He remitido por vapor Latouche Treville el 19 corriente ciento cuarenta cajones conteniendo una parte mi mobiliario. El resto saldrá el 2 y 16 septiembre próximo. Solicito de V.E. según reglamento diplomático franquicia aduanera. Larreta” (Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, Caja 1603, Carpeta 60, ARECC).

Colocó su colección en su residencia de Belgrano (Buenos Aires), situando este relieve sobre la chimenea del salón central. Larreta falleció en 1961 y sus herederos decidieron vender su mansión y parte de la colección a la Municipalidad. En la actualidad el Museo de Arte Español Enrique Larreta se encuentra situado en la residencia del diplomático, conservándose allí el relieve de la Sagrada Familia de Sebastián Ducete.

Descripción

Este altorrelieve representa la Sagrada Familia con Santa Isabel y San Juan Bautista niño. Resulta evidente la maestría que Ducete tenía en el manejo de la gubia, habilidad que le permitió representar semblantes muy naturalistas, algo que se aprecia en las figuras (Vasallo, 2004). Precisamente este naturalismo evoca la forma de trabajar de Juan de Juni, superando incluso la de su maestro, Juan de Montejo. Originalmente el relieve contaba con un marco, sin embargo, después de ser trasladado a Buenos Aires se añadieron dos columnas a los lados para enmarcarlo (Nobilia, 2018).

Ubicaciones
* La localización relativa a marchantes, anticuarios, galerías de arte y coleccionistas, nos lleva al emplazamiento donde se hallaban radicados, o bien donde tuvieron una de sus principales sedes, esto no siempre indica que cada una de las obras que pasaron por sus manos estuviera concretamente en tal lugar, pues en el caso de anticuarios y marchantes su negocio extendía sus redes en diversos territorios; en ocasiones tan solo compraban en origen y remitían directamente la pieza a sus clientes. Por otro lado, algunos coleccionistas contaron con distintas residencias en las que albergaron su colección, a veces en distintos países; es difícil, en muchos casos, precisar dónde preservaron la obra mientras estuvo en sus manos, de ahí que se señale el emplazamiento principal del anticuario o del coleccionista. Circunstancias que han de ser tenidas en cuenta al interpretar el mapa. Véase en cada caso la historia del objeto.
Bibliografía
Responsable de la ficha
Isabel Escalera Fernández
Cómo citar

Isabel Escalera Fernández, "La Sagrada Familia" en Nostra et Mundi. Patrimonio Cultural de Castilla y León en el mundo, Fundación Castilla y León, 2025. https://inventario.nostraetmundi.com/es/obra/415

DOI