Título
San Bartolomé
escultor
Siloé, Gil de (Burgos. Documentado entre 1480-1500)
Clasificación genérica
EsculturaObjeto
EsculturaDatación
ca. 1500Siglo
Finales del s. XVContexto cultural / estilo
Gótico finalDimensiones
73,3 x 18,4 x 22,86Materia
AlabastroTécnica
EsculpidoProcedencia
Monasterio de Nuestra Señora de Fresdelval, Burgos (Fresdelval, Burgos, España)Emplazamiento actual
Boston Museum of Fine Arts (Boston, Estados Unidos)Número de inventario en colección actual
18.318Historia del objeto
En el monasterio de Fresdelval desde 1500 hasta el s. XIX
En 1916 en París, Bacri Frères
Vendido en 1917 por Bacri Frères al Museo de Bellas Artes de Boston.
Descripción
La obra procede del friso de apóstoles de la parte superior, no conservada, del sepulcro de Juan de Padilla, originalmente en la capilla mayor del monasterio de Fresdelval (Burgos) y hoy en el Museo de Burgos. Una obra realizada por Gil de Siloé con colaboración de taller en los últimos años del s. XV que ha sufrido diferentes traslados y pérdidas a lo largo de los siglos.
San Bartolomé aparece en pie, vestido con túnica y manto que se quiebra en profundos y duros pliegues, que ocultan la parte inferior de la imagen. El santo inclina su cabeza hacia la izquierda, como si quisiera contemplar un pasaje del libro que sostiene abierto con la mano, en una postura bastante incómoda mientras sujeta una cadena en cuyo final aparece encadenada la figura monstruosa del demonio que tira de la cadena para intentar liberarse mientras con la izquierda se mesa su barba en señal de desesperación. Falta la mano derecha del santo, en la que llevaría el cuchillo con el que fue desollado, su otro atributo habitual.
Como en las otras figuras conservadas la imagen ha sido tratada con gran detallismo, como se aprecia en los cabellos y barba del santo, en el botón que cierra la parte superior de su túnica o en los eslabones de la cadena. Los pliegues son más expresivos que en las otras figuras y destacan por su buen tratamiento plástico, notándose también el interés del escultor por diferenciar las texturas de los materiales que representa, los cabellos, las telas, o la piel del demonio, mate y trabajada con un punteado para sugerir una superficie escamosa. Se observa también una ligera asimetría en el rostro del protagonista que evidencia la mano del taller.
Según Wethey la cabeza de San Bartolomé recuerda a la de San Felipe en el sepulcro del infante don Alfonso en la Cartuja de Miraflores.
Ubicaciones
1500 - XIX
1916 - 1917
marchante/anticuario
Bacri Frères, París (Francia) *
1917 - actualidad
Bibliografía
- ASSAS, Manuel de (1878): Monumentos arquitectónicos de España. Monasterio de Fresdelval, Imprenta de Fortanet, Madrid.
- FRANCO MATA, María Ángela (1978): "Tres esculturas góticas procedentes del Monasterio de Fresdelval (Burgos) en el Museo Arqueológico Nacional", vol. 81, nº 4, en Revista de Archivos Bibliotecas y Museos.
- GILLERMAN, Dorothy (ed.) (1989): Gothic Sculpture in America: 1. The New England Museums, International Center of Medieval Art, Nueva York.
- GÓMEZ BÁRCENA, María Jesús (1988): Escultura gótica funeraria en Burgos, Excma. Diputación Provincial, Burgos.
- PAYO HERNANZ, René Jesús y ZAPARAÍN YÁÑEZ, María José (2019): "“Lujo más allá de la muerte. Fundaciones monásticas y sepulcros de alabastro de algunas de las familias de la nobleza en Burgos a finales de la Edad Media”", nº 7, en ARS & RENOVATIO.
- VASALLO TORANZO, Luis (2019): "“Felipe Bigarny a la luz de su testamento e inventarios de bienes”", vol. XCII, nº 366, en Archivo Español de Arte.
- WETHEY, Harold E. (1936): Gil de Siloe and His School: A Study of Late Gothic Sculpture in Burgos, Harvard University Press, Cambridge, MA.
- YARZA LUACES, Joaquín (1991): Gil de Siloé, vol. 16, Historia, Madrid.
- YARZA LUACES, Joaquín, e IBÁÑEZ PÉREZ, Alberto C.(eds.) (2001): Actas del Congreso Internacional sobre Gil Siloe y la escultura de su época, Institución Fernán González-Caja de Burgos, Burgos.
Responsable de la ficha
Miguel Hermoso CuestaCómo citar
Miguel Hermoso Cuesta, "San Bartolomé" en Nostra et Mundi. Patrimonio Cultural de Castilla y León en el mundo, Fundación Castilla y León, 2025. https://inventario.nostraetmundi.com/es/obra/250