Resultados de la búsqueda
X
No hay resultados :(

Consejos de búsqueda:

Título

San Simón

escultor

Siloé, Gil de (Burgos. Documentado entre 1480-1500)

Clasificación genérica
Escultura
Objeto
Escultura
Datación
ca. 1500
Siglo
Finales del s. XV
Contexto cultural / estilo
Gótico final
Dimensiones
70,2 x 22,2 x 12,7
Materia
Alabastro
Técnica
Esculpido
Iconografía / Tema
Apóstol, Santos
Procedencia
Monasterio de Nuestra Señora de Fresdelval, Burgos (Fresdelval, Burgos, España)
Emplazamiento actual
Boston Museum of Fine Arts (Boston, Estados Unidos)
Número de inventario en colección actual
18.316
Historia del objeto

Desde 1500 hasta el s. XIX en el Monasterio de Fresdelval (Burgos).

En 1916 en París, Bacri Frères.

Comprado en 1917 por el Museo de Bellas Artes de Boston a Bacri Frères.

Descripción

La obra procede del friso de apóstoles de la parte superior, hoy desaparecida, del sepulcro de Juan de Padilla, originalmente en la capilla mayor del monasterio de Fresdelval (Burgos) y hoy en el Museo de Burgos. Una obra realizada por Gil de Siloé con colaboración de taller en los últimos años del s. XV que ha sufrido diferentes traslados y pérdidas a lo largo de los siglos.

Identificado por el museo como San Judas Tadeo, San Simón aparece en pie, con la pierna izquierda avanzada y con la cabeza girada hacia ese mismo lado, viste túnica sujeta con cinturón, bajo la que asoma la camisa y manto sobre los hombros. Sostiene un libro, sin duda los Evangelios, con la mano izquierda y su instrumento de martirio, la sierra, con la derecha. Al igual que en el San Juan Evangelista y el San Bartolomé procedentes del mismo sepulcro de Juan de Padilla y hoy en Boston sorprende el detallismo con el que han sido tratadas las manos, deslizando el índice de la izquierda entre las páginas del volumen y el rostro, con unos cabellos que caen en guedejas sinuosas que enmarcan un rostro expresivo, con la boca entreabierta y en cuyos ojos incluso se señalan las pupilas. Mucho más de lo que cabría esperar en una obra que se iba a colocar a bastante altura y que habla a las claras de la calidad del taller de Siloé. El tratamiento de los pliegues está algo más simplificado, sin duda también para contribuir a la estabilidad de la imagen en su repisa.

Según Wethey la cabeza de San Simón recuerda a la de Santiago el Menor del sepulcro del infante don Alfonso en la Cartuja de Miraflores.

* La localización relativa a marchantes, anticuarios, galerías de arte y coleccionistas, nos lleva al emplazamiento donde se hallaban radicados, o bien donde tuvieron una de sus principales sedes, esto no siempre indica que cada una de las obras que pasaron por sus manos estuviera concretamente en tal lugar, pues en el caso de anticuarios y marchantes su negocio extendía sus redes en diversos territorios; en ocasiones tan solo compraban en origen y remitían directamente la pieza a sus clientes. Por otro lado, algunos coleccionistas contaron con distintas residencias en las que albergaron su colección, a veces en distintos países; es difícil, en muchos casos, precisar dónde preservaron la obra mientras estuvo en sus manos, de ahí que se señale el emplazamiento principal del anticuario o del coleccionista. Circunstancias que han de ser tenidas en cuenta al interpretar el mapa. Véase en cada caso la historia del objeto.
Bibliografía
  • ASSAS, Manuel de (1878): Monumentos arquitectónicos de España. Monasterio de Fresdelval, Imprenta de Fortanet, Madrid.
  • FRANCO MATA, María Ángela (1978): "Tres esculturas góticas procedentes del Monasterio de Fresdelval (Burgos) en el Museo Arqueológico Nacional", vol. 81, nº 4, en Revista de Archivos Bibliotecas y  Museos.
  • GILLERMAN, Dorothy (ed.) (1989): Gothic Sculpture in America: 1. The New England Museums, International Center of Medieval Art, Nueva York.
  • GÓMEZ BÁRCENA, María Jesús (1988): Escultura gótica funeraria en Burgos, Excma. Diputación Provincial, Burgos.
  • PAYO HERNANZ, René Jesús y ZAPARAÍN YÁÑEZ, María José (2019): "“Lujo más allá de la muerte. Fundaciones monásticas y sepulcros de alabastro de algunas de las familias de la nobleza en Burgos a finales de la Edad Media”", nº 7, en ARS & RENOVATIO.
  • VASALLO TORANZO, Luis (2019): "“Felipe Bigarny a la luz de su testamento e inventarios de bienes”", vol. XCII, nº 366, en Archivo Español de Arte.
  • WETHEY, Harold E. (1936): Gil de Siloe and His School: A Study of Late Gothic Sculpture in Burgos, Harvard University Press, Cambridge, MA.
  • YARZA LUACES, Joaquín (1991): Gil de Siloé, vol. 16, Historia, Madrid.
  • YARZA LUACES, Joaquín, e IBÁÑEZ PÉREZ, Alberto C.(eds.) (2001): Actas del Congreso Internacional sobre Gil Siloe y la escultura de su época, Institución Fernán González-Caja de Burgos, Burgos.
Responsable de la ficha
Miguel Hermoso Cuesta
Cómo citar

Miguel Hermoso Cuesta, "San Simón" en Nostra et Mundi. Patrimonio Cultural de Castilla y León en el mundo, Fundación Castilla y León, 2025. https://inventario.nostraetmundi.com/es/obra/251