Resultados de la búsqueda
X
No hay resultados :(

Consejos de búsqueda:

Título

San Miguel

Ronza, Gil de [atribuido a] (Ronse, ca. 1483 - Zamora, ca. 1534)

Clasificación genérica
Escultura
Objeto
Escultura
Datación
ca. 1522-1525
Siglo
Primer cuarto del s. XVI
Contexto cultural / estilo
Gótico tardío
Dimensiones
186,7 cm
Materia
Madera
Iconografía / Tema
San Miguel
Procedencia
Convento de San Francisco, Zamora (Zamora, España)
Emplazamiento actual
The Cloisters. The Metropolitan Museum of Art (Nueva York, Estados Unidos)
Número de inventario en colección actual
53.65
Historia del objeto

Se desconocía la procedencia de esta escultura hasta que José Ángel Rivera de las Heras demostró que provenía del convento de San Francisco de Zamora, concretamente de la capilla del deán Diego Vázquez de Cepeda (Rivera de las Heras, 1998; Rivera de las Heras, 2019). La construcción de la capilla funeraria del canónigo se inició en 1523 y fue realizada por Juan Gil de Hontañón y por Rodrigo Gil de Hontañón (Martí y Monsó, 1907; Vecilla, 1995). Vázquez de Cepeda falleció antes de verla terminada, sin embargo, en el documento relativo a sus últimas voluntades detalló qué esculturas se habían completado ya. En total eran cinco y habían sido encargadas al escultor Gil de Ronza.

En el contrato celebrado en Zamora el 21 de noviembre de 1521 entre el deán y el cantero francés Ardoin de Avineo, relativo a la construcción y ornamentación de la capilla funeraria -conservado en el Archivo de la Real Chancillería de Valladolid (Pleitos Civiles. Taboada. Fenecidos. Caja 1157. Exp. 1)- se establecía que “más adelante fagan otra cavaña para en que venga señor Sant Myguel e la muerte” (Rivera de las Heras, 2019). Además, en el testamento del canónigo se especificaba lo siguiente: “Yten de la otra parte de la puerta que se ha de abrir debaxo del altar mayor de la capilla mayor de Sant Francisco, entrando por ella en la dicha my capilla a mano derecha entrante luego, está una cavaña donde a destar señor Sant Myguel, y en la mesma cabaña, al otro lado más baxo, la muerte, a mano derecha del dicho Sant Myguel; esto todo está hecho e pintado al natural, como las tengo en my casa, e a destar puesto como lo platiqué con maestre Gil, fecho e pintado y pagado todo” (Rivera de las Heras, 2019).

La talla referida a la Muerte se conserva en el Museo Nacional de Escultura (Valladolid), no obstante, la escultura de San Miguel corrió otra suerte tras la exclaustración del convento. No se sabe ni cómo ni cuándo fue exportada del país, pero durante el primer tercio del siglo XX estuvo en manos de Michelle Schutz, un anticuario afincado en París (Rivera de las Heras, 2019). Este vendió la pieza en 1937 a Joseph Brummer, quien había abierto primero París y después en Nueva York la Galería Brummer. Tras el fallecimiento de Brummer en 1947 su colección se dispersó, siendo vendidos numerosos objetos en 1949 por Parke-Benet Galleries, como esta escultura. En el catálogo de la subasta aparece mencionada en el lote 504 de la siguiente forma:

Carved and Polychromed Statue of S. Michael and the Dragon, of Important Size. Spanish, XVI Century.

Stalwart figure of the archangel in full armor with skirt of chain mail, and wearing a crimson and blue cloak. He is leaning slightly to the left as he stands upon the prostrate fragmentary figure of the vanquished dragon. Has walnut pedestal.

Esta pieza fue adquirida por Paula de Koenigsberg a través de su galería de arte: Le Passé. Finalmente, Koenigsberg vendió la escultura al Metropolitan Museum of Art de Nueva York en 1953, conservándose en la actualidad en The Cloisters.

Descripción

La talla representa a San Miguel como un joven elegante. Porta una armadura de guerrero sobre la que descansa un amplio manto que cae por su espalda y se recoge sobre el hombro izquierdo. Bajo sus pies somete al diablo, cuya figura alada se encuentra dañada, faltándole la cabeza. En la mano derecha habría sostenido una lanza con la que atraviesa al demonio, mientras que en la izquierda llevaría una balanza para el juicio de las almas. Según Rivera de las Heras (2019), la delicadeza del rostro, la rigidez anatómica de las manos y el cuidado modelado de los pliegues del manto evidencian la autoría de Gil de Ronza.

Ubicaciones
* La localización relativa a marchantes, anticuarios, galerías de arte y coleccionistas, nos lleva al emplazamiento donde se hallaban radicados, o bien donde tuvieron una de sus principales sedes, esto no siempre indica que cada una de las obras que pasaron por sus manos estuviera concretamente en tal lugar, pues en el caso de anticuarios y marchantes su negocio extendía sus redes en diversos territorios; en ocasiones tan solo compraban en origen y remitían directamente la pieza a sus clientes. Por otro lado, algunos coleccionistas contaron con distintas residencias en las que albergaron su colección, a veces en distintos países; es difícil, en muchos casos, precisar dónde preservaron la obra mientras estuvo en sus manos, de ahí que se señale el emplazamiento principal del anticuario o del coleccionista. Circunstancias que han de ser tenidas en cuenta al interpretar el mapa. Véase en cada caso la historia del objeto.
Bibliografía
Responsable de la ficha
Isabel Escalera Fernández
Cómo citar

Isabel Escalera Fernández, "San Miguel" en Nostra et Mundi. Patrimonio Cultural de Castilla y León en el mundo, Fundación Castilla y León, 2025. https://inventario.nostraetmundi.com/es/obra/418

DOI